Universidades en la cuerda floja

Peligra el inicio de clases en la UNCuyo tras el receso invernal por el congelamiento salarial ejecutado por Milei para simular superávit

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Los docentes y no docentes nucleados en la Fadiunc se preparan para volver a las medidas de fuerza por sus salarios tras el receso invernal. Así lo anticiparon todos los gremios de las universidades públicas tras una sesión conjunta en la que se abordó el deterioro de los salarios y la indolencia de la administración de Javier Milei en pos de fraguar el déficit cero.

Tras la histórica marcha federal universitaria que recorrió el país, el régimen libertario envió partidas para el funcionamiento de las universidades, pero no para recomponer los salarios, que ya perdieron 40% de poder adquisitivo con la devaluación, la inflación y los tarifazos.

En la UNCuyo, la situación es doblemente crítica por las quitas salariales de la rectora Esther Sánchez a los trabajadoras y trabajadoras que protestan. Días atrás, en una reunión del Consejo Superior, la Fadiunc denunció el desvío de los fondos provenientes de las quitas salariales.

Descuentos en la UNCuyo: denuncian que la rectora desvió los fondos que les quitó a los salarios de los que protestan

Este miércoles 10 de julio sesionaron, de manera conjunta, el Plenario de Secretarías Generales y la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU Histórica. La reunión fue en la sede de la federación en Capital Federal.

El Plenario de Secretarías Generales propuso "profundizar las medidas de fuerza a partir del 12 de agosto. La docencia universitaria y preuniversitaria intensifica las medidas que paren la universidad pública para defenderla pues sin salarios dignos no puede sostenerse la universidad abierta. Si no se avanza en la paritaria para una recuperación real del salario, peligra el segundo cuatrimestre", señaló Fadiunc.

"El plenario se pronunció contra todo tipo de persecución política ante la escalada represiva y reclamó la libertad inmediata de todos los presos por luchar. Se exigió también, la reincorporación inmediata de todos los despedidos en el Estado Nacional".

El Consejo Interuniversitario Nacional reclamó por la situación salarial “crítica” que atraviesan docentes y no docentes

Estuvieron presentes representantes de 21 asociaciones de base: AGD UBA, Chaco Austral, Comahue, Cuyo, Entre Ríos, UNA, La Pampa, La Rioja, Litoral, Luján, Misiones, Nordeste, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Sur, Tierra del Fuego y Tucumán.

La UBA declaró la emergencia salarial

La La UBA declaró este miércoles la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes.

El Consejo Superior denunció que los docentes y demás empleados sufrieron una pérdida de su poder adquisitivo cercana a un 40%. La semana pasada, el Consejo Interuniversitario Nacional había pedido la recomposición de los salarios y becas.

La UBA recordó que el reclamo salarial fue una de las principales banderas de la multitudinaria marcha de abril. Los sueldos representan más del 80% del presupuesto universitario.

Share