Oro y cobre en Uspallata

San Jorge: el Gobierno desestimó las advertencias de riesgos y prometió instalar cámaras en el dique de colas

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Leonardo Fernández y Jerónimo Shantal en el plenario de comisiones por San Jorge.

El Gobierno defendió con firmeza el proyecto minero de oro y cobre San Jorge y descartó las advertencias e informes que alertan sobre riesgos hídricos en el valle de Uspallata porque, aseguró, son prematuras. El argumento va en línea con la minera, que respondió de esa manera a todos los dictámenes que cuestionaban el proyecto por el riesgo hídrico y los tóxicos que se usarán en la extracción.

En la apertura del plenario de comisiones, el Ejecutivo insistió en la “sustentabilidad” de la iniciativa y prometió reforzar los controles con un sistema de cámaras de vigilancia permanente en el dique de colas, conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera.

Con la presencia del gabinete de Ambiente y Energía, arrancó este lunes el plenario de comisiones que discute la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto San Jorge, destinado a la explotación de oro y cobre en Uspallata. La ministra Jimena Latorre, conectada desde Abu Dhabi, fue categórica: “La decisión que tienen que tomar no es técnica, es política”.

El oficialismo repitió los argumentos con los que impulsa la iniciativa desde su reactivación, defendiendo su “sustentabilidad” social y ambiental y desestimando las advertencias sobre contaminación de cuencas y aire. La oposición, sin embargo, recordó que hace 14 años la UCR bloqueó el mismo proyecto, cuando lo impulsaba Francisco Pérez.

Un proyecto estratégico para Cornejo

Ubicado a 37 km de Uspallata y 97 km de la capital mendocina, el emprendimiento de PSJ Cobre Mendocino se presenta como uno de los más relevantes desde Bajo de la Alumbrera, en Catamarca. Su producción apunta a insumos críticos para la transición energética global, aunque todo el cobre será exportado para su procesamiento en el extranjero.

La UCR, que ahora impulsa el proyecto, lo boicoteó cuando gobernaba el peronista Francisco Pérez

La Resolución Nº 405/2025 que oficializó la DIA reabre un capítulo legislativo que en 2011 terminó con un rechazo contundente: 44 votos en contra y una resistencia social que persiste hasta hoy. El oficialismo interpreta los resultados electorales como “licencia social” para avanzar con la megaminería en el valle de Uspallata.

Participación y rechazo de las comunidades

Jerónimo Shantal, director de Minería, destacó que el expediente llega tras nueve meses de análisis, con dictámenes sectoriales, informes técnicos y una audiencia pública “histórica”. Sin embargo, las comunidades Huarpes de Uspallata rechazaron el proyecto en un documento extenso y advirtieron que acudirán a instancias internacionales. “El proceso no está cerrado”, reconoció Shantal.

Rechazo a San Jorge: el documento completo de las comunidades Guaytamari y Llahue Xumec

Lo que pondera el Gobierno

La DIA separa las etapas de construcción, operación y cierre, e incluye instrumentos como la Unidad de Gestión Ambiental, un Fondo Socioambiental, monitoreos participativos de agua y un informe anual de sostenibilidad ESG.

El Ejecutivo también anunció un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) con telemetría y cámaras conectadas al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera. “Va a haber una cámara que vigila todo el tiempo el dique de colas”, subrayó Leonardo Fernández, director de Gestión Ambiental.

Debate político sobre un informe técnico

Latorre insistió en que la discusión es política y recordó que cada provincia tiene su propio Código de Procedimiento Minero. Shantal defendió el nivel técnico alcanzado en Mendoza: “No tenemos nada que envidiarle a Chile”.

La diputada Gabriela Lizana (FR) expresó dudas sobre la falta de planificación para el cierre y post-cierre de la mina: “Me gustaría votar a favor pero quiero estar convencida”. José Luis Ramón, por su parte, cuestionó los beneficios económicos para la provincia, aunque Latorre respondió que esos números se discutirán en otra instancia.

Un desenlace abierto

El próximo lunes, la ministra Latorre volverá en forma presencial a la comisión. Mientras tanto, el oficialismo confía en que la mayoría parlamentaria garantizará la aprobación, pese a la resistencia social y el rechazo indígena. El debate sobre San Jorge vuelve a poner en tensión el dilema entre desarrollo económico, transición energética y defensa del territorio.

Share