Por Bárbara Barón
LaInformacion.com
Los representantes de 195 países se reúnen en la Cumbre del Clima de París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. En este encuentro se tratará de cerrar el primer acuerdo global para intentar frenar el cambio climático y poner al mundo en la senda de una economía baja en carbono.
¿Qué es la Cumbre del Clima de París?
La Cumbre de París es la vigésimo primera reunión anual de los países que quieren tomar medidas en contra del cambio climático. Se celebaráLe Bourget, cerca de París, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembrecon un gran despliegue de seguridad.
¿Cuál es el principal objetivo?
El objetivo es llegar a un acuerdo global, basado en medidas concretas, que mantenga el calentamiento global por debajo de los 2 grados de aquí a final del siglo XXI.
También se diseñarán los mecanismos para evaluar la progresión de esas medidas y para reajustarlas en caso de que no funcionen que se alcance el objetivo.
Lo acordado en este sentido en la cita es especialmente relevante porque están involucrados la mayoría de los países, que llegan con objetivos concretos a alcanzar y con voluntad activa de llegar a acuerdos.
¿Por qué precisamente 2 grados?
La cifra de 2 grados no es aleatoria. "La Tierra no puede calentarse más allá de los dos grados de media en 2100. En caso contrario sería absolutamente inmanejable", ha dicho la responsable de cambio climático de la ONU Christiana Figueres.
Una variación superior a esa tendrá serias consecuencias, como, por ejemplo, un aumento en los eventos climáticos extremos.
¿Qué obstáculos hay?
A pesar de la buena disposición general, no será fácil llegar a un acuerdo definitivo. En toda negociación se cruzan intereses, y eso puede hacer peligrar el objetivo común.
Por ejemplo, estas medidas podrían suponer que aumente el precio de los carburante, que los países cuyas industrias están basadas en los combustibles fósiles se desarrollen más lentamente, o que disminuya el negocio para aquellos que viven de la exportación de combustibles.
Además existe cierta controversia sobre la financiación para proyectosde mitigación de los efectos del cambio climático en los países más vulnerables y sobre si hay que diferenciar entre países ricos y pobres a la hora de exigir responsabilidades.
¿Qué pasa con el protocolo de Kioto?
El acuerdo que se alcance en París sustituirá al protocolo de Kioto, que sólo incluía a un grupo de países industrializados que representan el 11% de las emisiones. El nuevo acuerdo recogería compromisos para todos los países y cubriría prácticamente el 100% de las emisiones de gases con efecto invernadero.
El tratado, además, no impondrá metas individuales de reducción de CO2. Cada país voluntariamente presentará compromisos de reducción de emisiones, de hecho, más de 170 lo han hecho. Entre ellos figuran todas las principales potencias económicas del mundo.
¿Por qué tanto optimismo?
La presión ciudadana a los políticos para que se preocupen por el medio ambiente ha provocado que se empiecen a tomar medidas en este sentido. Además, 200 multinacionales han pedido a los estados participantes que pongan precio al carbono, y el papa Francisco ha dedicado una encíclica al cambio climático, considerando "una cuestión moral" luchar contra él.
Por otro lado, un actor tan importante como Estados Unidos ha cambiado su postura y Barack Obama ha asumido un papel líder en la lucha contra el cambio climático. Como ejemplo, en noviembre de 2014, Estados Unidos y China anunciaron su compromiso a reducir sus emisiones con efecto invernadero un 28% para 2025 y a dejar de aumentarlas cinco años después.
¿Qué es necesario para alcanzar el acuerdo?
Las negociaciones se han centrado en tres aspectos:
- Que los países presenten sus propuestas y contribuciones antes de la propia Cumbre como demostración de su implicación en este compromiso.
- Que se ayude a las economías en desarrollo y se contribuya a la transición hacia modelos productivos bajos en emisiones de aquí a 2020.
- Que la sociedad civil y los organismos no gubernamentales, incluidas las empresas, se involucren en estos objetivos para que en 2020 todos los actores empujen en la misma dirección.
¿Será vinculante el protocolo de París?
Este puede ser uno de los puntos más complicados en la cumbre de París. Mientras que la UE apuesta por un protocolo con apartados vinculantes, la Administración de Barack Obama podría tener problemas, como ya ocurrió con Kioto, para ratificar un protocolo legalmente vinculante.
Por otro lado, la UE ha renunciado ya a que se incluyan sanciones, al considerarlo un elemento que puede disuadir a algunos países a la hora de firmar el acuerdo.
¿Será el fin de los combustibles fósiles?
Se espera que la Cumbre de París sea un punto de partida para despedirnos de los combustibles fósiles para siempre, que se acuerde una fecha para que las emisiones mundiales por quema de combustibles toquen techo, que se reduzcan en 2050 y que terminen en 2100.
¿Son suficientes los esfuerzos presentados?
No. Según las estimaciones realizadas por la ONU, al extrapolar los compromisos voluntarios de los Estados, el resultado es que la temperatura a final de siglo subirá como mínimo 2,7 grados.
Es más, la previsión es que hasta 2030 las emisiones sigan creciendo,aunque a un ritmo menor que en las últimas décadas. Algunas potencias, como la UE, proponen que los compromisos individuales se vayan revisando al alza cada cinco años para ir acercándose a la meta de los dos grados.
El ABC de la Cumbre
A como en Adaptación y Atenuación: los dos pilares de la lucha contra el calentamiento climático. La atenuación es reducir la emisiones de gas con efecto invernadero. Modificar hábitats, infraestructuras, sistemas de salud, sistemas de producción agrícola son las principales acciones de adaptación.
B como Bloques de negociación, basados en una lógica geográfica o política. Ejemplos: el grupo África (54 naciones), la Alianza Bolivariana (Alba, nueve países), el G77 + China (133 países en desarrollo más Pekín), la Unión Europea (28 miembros), los menos avanzados (48 países).
C como Consenso: no hay votación en las conferencias sobre el clima. Los 195 países buscarán un consenso. Un país solo difícilmente podría oponerse a un acuerdo, salvo si es una gran potencia o si arrastra a otros.
D como deforestación: la deforestación y la agricultura representan alrededor de una cuerto de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero. Es indispensable actuar en estos campos. El resto de las emisiones provienen de las energías fósiles (carbón, petróleo, gas) que deben ser sustituidas por renovables y de mayor eficacia energética.
F como Financiación: uno de los temas clave de las discusiones, que generará una disputa hasta el final de la COP21. El Sur espera mucho del Norte, que a su vez quiere que los emergentes más ricos aporten su contribución.
G como Gases de efecto invernadero (CO2, metano y protóxido de nitrógeno): el origen del calentamiento, alcanzaron una concentración nunca vista en 800.000 años. El objetivo es lograr cero emisiones de gases al finalizar el siglo XXI, con una reducción de 40% a 70% en 2050 con respecto a 2010, para cumplir con el límite de +2°C de calentamiento.
I como Islas: las islas pequeñas están amenazadas por un incremento del nivel de los mares, una de las consecuencias más visibles del calentamiento. Están agrupadas en la Alianza de Estados Insulares.
K como Kioto: el protocolo de Kioto, acordado en 1997 y que entró en vigor en 2005, es el primer acuerdo internacional contra el calentamiento. Imponía a los países ricos objetivos estrictos (Estados Unidos no lo ratificó), pero no permitió contener la explosión de emisiones como consecuencia del fuerte desarrollo de Brasil, China, India, entre otros.
M como MRV: medir, informar y verificar (monitoring, reporting, verifying en inglés). Es el proceso que debe definir la COP para garantizar la transparencia y la verificación de las acciones puestas en marcha por los países.
N como Negociaciones: las negociaciones sobre el clima son un proceso continuo que comenzó en 1995, a un ritmo anual de las COP (conferencia de las partes), la de París debe concluir con un acuerdo mundial. Las COP siguientes permitirán verificar los avances logrados y decidir mecanismos para progresar rumbo a los objetivos establecidos.
O como ONG: muchas ONG tienen, a contrario de la prena, un estatuto de observador que les permite asistir a las reuniones a puerta cerrada de los negociadores.
P como Pekín: China tiene entre sus manos parte del porvenir climático del planeta. Es el primer productor de gases de efecto invernadero (25%), por delante de Estados Unidos, la Unión Europea y la India, pero también es el que más invierte en energías renovables y tiene un papel motor ante los países emergentes y en vías de desarrollo.
R como Responsabilidad: el principio de una "responsabilidad común pero diferenciada" de los países está inscrita en la Convención de la ONU sobre el clima. Señala la responsabilidad histórica de los países desarrollados en el calentamiento y la capacidad de acción de los países en función de su nivel de desarrollo. Su interpretación da lugar a discusiones sin fin.
T como Transferencias de tecnología: será uno de los capítulos del futuro acuerdo. Estas transferencias son necesarias para optimizar la acción de los países en vías de desarrollo para el clima.
Fuente: LaInformacion.com