La ONU emitirá el viernes un fallo sobre el pedido de libertad a Assange

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Julian Assange lleva dos años asilado en la embajada de Ecuador en Londres. Foto: Archivo
Julian Assange lleva dos años asilado en la embajada de Ecuador en Londres. Foto: Archivo

El próximo viernes se dará a conocer si la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitará la liberación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien permanece como refugiado, tras su presunta vinculación a un caso de abuso sexual.

El Grupo de Trabajo de la ONU para las detenciones arbitrarias (WGAD, por sus siglas en inglés) emitirá un fallo que podría abrirle las puertas de la embajada de Ecuador en Londres.

Si el WGAD halla que el fundador de WikiLeaks se encuentra detenido arbitrariamente, Assange podrá abandonar Londres de manera inmediata. Además Suecia debería poner fin a la investigación que sigue por supuestos delitos sexuales.

Melinda Taylor, una de las abogadas de Assange, indicó a El Telégrafo, que las decisiones del grupo de la ONU son vinculantes. “La comisión fue creada para aplicar e interpretar resoluciones legales con respecto a detenciones arbitrarias. Tanto Suecia como Inglaterra están obligados a cumplir con esta responsabilidad”.

El WGAD analizará básicamente dos aspectos: el primero, si Assange se encuentra detenido, y el segundo, si su retención es arbitraria, lo que violaría los tratados internacionales de derechos humanos.

Assange presenta cargos en Suecia, país que pediría la extradición de éste hacia Estados Unidos (EE.UU.), puesto que la mayoría de documentos que reveló guardan relación con irregularidades por parte de la nación norteamericana.

Archivo Explícito: Julian Assange

A través de una carta publicada en el sitio web de Wikileaks, en la que se pide justicia para su fundador, reiteraron la queja contra Suecia y el Reino Unido al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU en septiembre de 2014.

Desde 2012, Assange se encuentra en la Embajada ecuatoriana de Londres, en condición de refugiado, tras dar a conocer una serie de documentos en 2010, acerca de las vejaciones cometidas por EE.UU., en Afganistán entre 2004 y 2009.

A partir de allí, no ha cesado la publicación de documentos que revelan hasta diferentes casos de espionaje, con la filtración de correos de la empresa Straffor, en los que se revelan asuntos como el conocimiento de la verdadera ubicación de Osama Bin Laden o el espionaje de diferentes medios de comunicación en el mundo.

El principal temor de Assange, es que Estados Unidos, lo juzgue bajo la Ley de Espionaje, lo que supone una condena que podría llegar hasta la pena de muerte.

Fuente: Telesur

Share