De la Virgen de la Carrodilla a San Martín, el cuadro americanista y el malambo, la Vendimia 2016 no se movió de los clásicos del género

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

 

vendimia
El cuadro sanmartiniano estuvo presente en el espectáculo, que recordó los 200 años de la Independencia.

Con el deseo de "crear y producir permanentes efectos emotivos en el público" transcurrió la fiesta Vendimia de la Identidad, la número 80 en la historia de la celebración, que resaltó, entre otras cosas, la figura de San Martín y Tomas Godoy Cruz, quien fue parte estratégica y fundamental de la firma del acta de la declaración de la Independencia.

Otros clásicos del género estuvieron presentes: el inmigrante, la Virgen de la Carrodilla, los huarpes, el cuadro americanista con atuendos característicos de cada país latinoamericano y la cueca y gato como síntesis de la identidad mendocina estuvieron presentes en el escenario.

Una zamba -danza de galantería por excelencia dentro del acervo del folclore argentino- y la representación de las cuatro estaciones dieron paso a un breve repaso de algunas danzas representativas de los distintos pueblos del territorio nacional -el chamamé litoraleño, La Telesita santiagueña, el Humahuaqueño carnavalito del noroeste- para pasar a un homenaje a al rock nacional, reconocido en el mundo entero, con Nito Mestre cantando en vivo Seminare, de Serú Girán, a esta altura un himno nacional. El mismo Mestre tributó a Cerati con un aversión personalísima de Puente y a Spinetta con Seguir viviendo sin tu amor y para el final hizo otra de Serú: No llores por mí Argentina. 

El tango en diferentes estilos y varietales sirvió para mostrar coreografías con técnica clásica en puntas (mujeres), flying low (varones) y parejas de tango, en escenario fantasía, apoyados con actores aéreos.

La Independencia, con todos los artistas en escena, fue el tema del malambo final del show dirigido por Grigor.

vendimia1

vendimia2

vendimia3

Fotos: Gobierno de Mendoza

Staff Artístico:

Dirección general / guión: Ariel Alejandro Grigor

Productor ejecutivo: María Victoria Pettignano

Director musical: “Paito” Figueroa

Jefe técnico: Francisco Suárez Vie

Responsable idea escenográfica: Israel Pérez Hugas

Dirección efectos especiales: Mariano Velasco

Dirección cajas lumínicas: Eduardo González

Dirección de sonido: Pablo Riquero

Coordinación ejecutiva: Marianela Fernández

Asistencia de dirección: Roberto Feiner

Asistente de jefe técnico: Lucía Curiel

Dirección de guión televisivo: Cesar Miró

Responsable de puesta de luces: Mariano Velasco

Producción artística: Sara Verón

Dirección coreográfica: Franco Agüero

Dirección de actores: Ángel Urano

Asistente actores: Ivana Catanesse

Dirección de utilería mayor y menor: Sonia López

Dirección de vestuario: Omar Lateana

Asistencia maquillaje: Jorgelina Flores

Coreógrafo folclórico: Alejandra Server

Coreógrafo folclórico: Germán Aciar

Coreógrafo contemporáneo: Martín Pereyra

Coreógrafo contemporáneo: María Inés Riveros

Dirección de vídeo artístico: Sergio Sánchez

Jefe de traspuntes: Alfredo Reynoso

 

Voces en off:

Tiempo: Rafael Rodríguez

Identidad: Silvia del Castillo

Voz obertura: Golondrina Ruiz

San Martín: Tino Neglia

Tomas Godoy Cruz: Emanuel Barolo

Voz niña: Luisina Curiel

 

 

Share