[youtube]e52BwcxPRFA[/youtube]
El ministro de la Suprema Corte, Alejandro Pérez Hualde, consideró que la aplicación de la prisión preventiva en Mendoza "es un papelón" de orden internacional. El juez se refirió a la problemática al explicar los alcances de una acordada del máximo tribunal que dispuso el trabajo en doble del fuero Penal de la Justicia Provincial, que hasta ahora tenía horario de atención limitado sólo a la mañana en buena parte de sus dependencias.
Mendoza es ejemplo mundial de lo que no se debe hacer con los sospechosos de cometer delitos, puesto que en la Provincia se mantienen presos sin condena durante de lapsos de tiempo que internacionalmente son considerados violatorios de los derechos humanos.
La Suprema Corte intentó terminar con esa desviación que ya le costó tres condenas internacionales al Estado provincial con una acordada de fines del año pasado, pero la misma quedó en suspenso por una acción del Procurador Rodolfo González empujado por el gobernador Alfredo Cornejo, quien se opuso a normalizar los tiempos de la prisión preventiva según los parámetros internacionales.
Informe Explícito: Conflicto de poderes por la aplicación de la prisión preventiva en Mendoza
El miércoles se conoció una acordada del máximo tribunal que entre otras cosas regla el doble turno para los Juzgados en lo Criminal, es decir los que se ocupan de los delitos, sus autores y las víctimas. La reestructuración prevista en la acordada busca agilizar los procesos con lo cual se terminaría mejorando la situación de los presos sin condena.
"Nos corresponde constitucionalmente ocuparnos de los detenidos", argumentó el ministro de la Corte entrevistado en Mitre Mendoza. Remarcó la creación de un registro único y centralizado de presos con preventiva (detenidos sin condena, por sospechas de que cometieron delito) dentro de la acordada en cuestión.
"Es una especie de sistema de alarma. Nos va a avisando cuánto lleva una persona en prisión preventiva, cuánto lleva sin control judicial y cuánto lleva de proceso. Hasta ahora teníamos registro que nos avisaba cuando se acercaba a los dos años de detención con prisión preventiva para no incumplir los tratados internacionales. Ahora va a ser más fino, nos va a dar otros pasos que hoy son controlados por cada tribunal, por el fiscal o por el defensor del detenido, pero no teníamos un registro centralizado en ese aspecto", describió el magistrado.
Y a renglón seguido abordó la situación actual de Mendoza en materia de prisión preventiva. "Es un papelón, Mendoza tiene tres condenas internacionales. Eso no pasa normalmente. En todos los foros ponen como ejemplo los casos de Mendoza, entonces tenemos que tomar medidas en serio porque estamos en observación", lamentó Pérez Hualde.