Verna ordenó hacer juicio por el Comité de Cuenca y acusó a Mendoza y San Juan por la construcción de diques

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

verna1

Por decreto -el 1541/16- el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, ordenó al Fiscal de Estado de esa provincia iniciar juicio para crear el comité de cuenca del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado, y acusó a San Juan y Mendoza por la lenta agonía de los ríos a raíz de la construcción de grandes diques en forma inconsulta.

En el decreto, dirigido al fiscal José Alejandro Vanini, Verna ordena: “Instruir al Fiscal de Estado para que inicie las acciones judiciales que estime convenientes a fin de concertar la Creación del Comité de Cuenca del Río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado de la cual la Provincia de La Pampa es Estado condómino y en un todo de acuerdo a lo expresado en los precedentes considerandos”, cita la prensa pampeana.

Informe Explícito: conflicto por el Río Atuel

En la argumentación del decreto 1541/16, el gobierno pampeano señaló a San Juan y a Mendoza como responsables de la desaparición o irregular comportamiento de los ríos en su territorio. Esta situación irregular, indicó el mandatario, se refleja en los datos poblacionales de la región, que muestran la existencia de “un enorme desequilibrio” en relación a los departamentos ubicados en territorio de las provincias aguas arriba, ello pese a compartir similitudes geográficas.

“Esta situación reconoce como causa principal y excluyente los aprovechamientos inconsultos de las aguas de la cuenca interjurisdiccional por parte de San Juan y Mendoza y la consiguiente ausencia de una escorrentía permanente del mismo”, señala el decreto pampeano.

La cuenca hidrográfica Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado cuenta con una superficie de aproximadamente 360.000 km2. Comprende parte de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y La Pampa.

Sus principales afluentes son, de norte a sur, los ríos Guandacol, Jáchal, San Juan, Mendoza (a través del río San Juan), Tunuyán, Diamante y Atuel. Todo ellos se originan en los deshielos de la Cordillera de los Andes, motivo por el cual sus máximos caudales ocurren entre fines de primavera e inicios del verano.

Verna, citado en diarios pampeanos. apuntó que en los últimos años el caudal de agua que ingresa de los ríos aguas arriba ha venido decayendo en forma sostenida, a consecuencia del "aprovechamiento inconsulto de las aguas" que realizan San Juan y Mendoza y se concreta específicamente a través de obras hidráulicas llevadas a cabo sobre los ríos afluentes del Desaguadero-Salado.

Son los diques Cuesta del Viento, Ullum, Caracoles, Punta Negra, El Tambolar, El Horcajo, Potrerillos, San Martín, Alvarez Condarco, El Carrizal, Agua del Toro, El Tigre, Los Reyunos, 25 de Mayo y los cuatro embalse del complejo Los Nihuiles: Nihuil I, II, III y IV.

El pampeano indicó que "ante la inacción de organismos nacionales y de las provincias que componen la cuenca, es necesario adoptar el curso de acción jurídico más apropiado para la creación del Organismo de la Cuenca Hídrica Interjurisdiccional previsto en la Ley Nº 25.668", y firmó el mencionado decreto.

Un dique para las mineras

En San Juan se firmó el convenio para la realización del estudio de factibilidad del aprovechamiento hidroeléctrico del río La Palca, que podría convertirse en la séptima central de generación provincial, y la segunda y más grande en Iglesia. El proyecto nutrirá de más potencia y agua a las mineras instaladas en San Juan.

El aprovechamiento hidroeléctrico en el Río La Palca de la Cordillera de Los Andes es cercano a los proyectos mineros sanjuaninos. Se nutriría  de La Palca y sus afluentes principales, los ríos Valle del Cura y Río de las Taguas, y su generación –tendría una potencia de aproximadamente 30 MW- podría destinarse a las minas o sumarse a Cuesta del Viento y aportar energía al Sistema Interconectado Nacional.

Fuente: La Arena/Diario Textual

Share