Todos los viernes de septiembre se proyectará el ciclo de cine Cicatrices en el Espacio para la Memoria

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

 

ciclo

H.I.J.O.S. Mendoza y el colectivo Ojo Izquierdo organizaron un ciclo de cine denominado Cicatrices con el objetivo de abrir "un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de la fotografía y el video para el sostenimiento de la memoria y la denuncia de las violaciones a los derechos humanos".

Las fechas de las proyecciones son:

Viernes 9/9 (a las 18): La ciudad de los fotógrafos

[youtube]mVprckicD6c[/youtube]

La ciudad de los fotógrafos es un documental estrenado el 2006 que muestra a un grupo de fotógrafos chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Cuenta sus historias y su presente, mostrando la importancia que tenían los reporteros gráficos durante las protestas, quienes crearon un registro visual que más tarde serviría de apoyo a los testimonios de las víctimas y sus familiares, siendo fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados.

Viernes 16/9 (a las 19): Un claro día de justicia

[youtube]Ayyh_169cF8[/youtube]

Argentina 2006. Luego de 20 años, la aplicación de justicia para los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, vuelve a ser una posibilidad.

Miguel Etchecolatz, ex Comisario General de la temible policía de la provincia de Buenos Aires, es el primero en ir al banquillo de los acusados tras la anulación de las leyes de impunidad. El 20 de septiembre es condenado a reclusión perpetua.

El documental presenta tres historias, en el contexto del juicio a Etchecolatz.

Nilda Eloy, ex detenida desaparecida, vuelve a cruzarse en el juicio con el hombre que comandó el  operativo de su secuestro. Ella tenía apenas 19 años. “La imagen que yo tenía de Etchecolatz era la del tipo que había quedado en el patio de mi casa y que yo veía desde mi cama”.

Chicha Mariani, tiene 83 años, es fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y  todavía busca a su nieta, Clara Anahí, apropiada por fuerzas de seguridad en un operativo que comandó Etchecolatz y donde también fueron asesinados su nuera y otros cuatro militantes. “Mi nieta va a cumplir 30 años. No me puedo dar el permiso de morirme, tengo que encontrarla”.

Jorge Julio López tiene 77 años al momento de declarar. Cumple entonces con el legado que empuja a tantos otros sobrevivientes: dar testimonio y buscar justicia por los que no están. El día de los alegatos, Jorge Julio López , uno de los testigos claves del juicio, desaparece. Actualmente, continúa desaparecido.

Viernes 23/9 (a las 19): Nostalgia de la luz

[youtube]k6evQfHoFEQ[/youtube]

Nostalgia de la Luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos.

En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, aventureros, indígenas, mineros y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura.

Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.

Viernes 30/9 (a las 19): Nunca digas nunca

[youtube]TnPNAtVzYRs[/youtube]

Cómo hacer aparecer lo que años de historia han insistido en ocultar? ¿Por qué resulta necesario desaparecer a un obrero, a un estudiante y a un pibe de barrio? ¿Quiénes tienen el poder de hacerlo?

Nunca digas nunca es un documental independiente, colectivo y anónimo que reflexiona y denuncia cómo funciona la represión en la actualidad.

Somos una generación que no vivió la dictadura y se pregunta qué es desaparecer en democracia.
Nos sumergimos en los casos de Luciano Arruga, Miguel Bru, Julio López y Jonathan “Kiki” Lezcano, para encontrar las respuestas.

En Nunca digas nunca las voces de quienes tienen que convivir con la sombra de la desaparición nos hacen replantear si esta es la realidad que queremos vivir.

Share