Informe del Servicio Meteorológico

A diferencia del resto del país, la radiación ultravioleta subió en Mendoza por encima de la media histórica en 2021

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Imagen de carácter ilustrativo. Foto: Télam

La evolución de los promedios mensuales de índice Ultra Violeta (UV) máximo diario hasta septiembre de 2021 mostró que en Mendoza los valores estuvieron levemente por encima de la media histórica.

El dato es parte de un reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sobre el cambio climáticoen Argentina que se presentará el lunes en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow.

El índice UV o UVI (por sus siglas en inglés) es una medida de la intensidad de la radiación UV en la superficie de la Tierra que es relevante para los efectos sobre la piel humana. Presenta una escala numérica, de colores y riesgo estandarizadas por la Organización Mundial de la Salud en el año 2002 (OMS, 2002).

Este tipo de radiación se encuentra en estrecha relación con el incremento de incidencia de cáncer de piel en la población y está directamente asociado con la concentración de ozono local.

Este es el gráfico que presentó el SMN sobre su evolución en Mendoza:

"Como los niveles de intensidad de radiación UV que alcanzan la superficie dependen de múltiples parámetros (ozono, nubosidad, altura sobre el nivel del mar, época del año, aerosoles, entre otros), es esperable distintos comportamientos en las diferentes regiones del país", aclara el informe.

Septiembre, el segundo mes más caluroso desde 1961

Septiembre de 2021 fue el segundo mes más caluroso en Argentina desde 1961, señaló también el informe de SMN.

El reporte evalúa las condiciones climáticas que afectaron a la Argentina desde enero a septiembre de 2021. Es producto de las mediciones oficiales que el Servicio Meteorológico Nacional realiza desde hace 150 años en todo el país. "La serie histórica de estas mediciones permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro país y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático", señaló el SMN.

A continuación, las principales conclusiones del informe (que puede verse completo aquí):

  • De acuerdo con las mediciones, en 2021 la temperatura media del país fue superior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia. La región más afectada por anomalías positivas fue la Patagonia. Las estaciones situadas en la Península Antártica y la Base Orcadas también registraron condiciones más cálidas que el promedio. Hasta el momento, el 2021 se ubica como el séptimo año más caliente desde 1961.
  • Varios episodios de calor y frío extremo tuvieron lugar en lo que va del 2021. Durante el verano, cuatro olas de calor afectaron al centro y sur de Argentina, y produjeron récords históricos de temperaturas máximas absolutas en Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios. En el invierno, eventos de frío extremo impactaron en el centro y noreste. Ocasionaron temperaturas mínimas históricas en Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes, Pres. Roque Sáenz Peña y Formosa.
  • Con respecto a las precipitaciones, entre enero y septiembre de 2021 se registró un desvío negativo a nivel país. La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país.
  • Se destacó el agravamiento de las categorías de sequía en toda la cordillera central y parte de Cuyo, debido a la falta de nevadas importantes en esa región durante el invierno. La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco. El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944. Hasta el momento, el 2021 es el octavo año más seco desde 1961.
  • Análogo a lo ocurrido en el último cuatrimestre del 2020, el primer trimestre del 2021 estuvo modulado por la fase fría de El Niño-Oscilación del Sur o La Niña. Entre mediados de mayo y principios de agosto se desarrolló una fase negativa del Dipolo del Océano Índico. Ambos fenómenos están asociados a condiciones secas en el noreste argentino, área afectada por la sequía extrema.
  • Los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases han aumentado su concentración a lo largo del 2021. Los valores medidos por el SMN fueron similares a los de otras instituciones del hemisferio sur.
  • El inicio y la evolución del agujero de ozono fueron muy parecidos a los del 2020, año con uno de los agujeros más profundos y persistentes desde 1979. Respecto a la radiación ultravioleta, los registros resultaron muy cercanos al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.

 

Share