Deterioro de los salarios

Aumenta la incidencia de la pobreza en la población que tiene trabajo: el caso de Mendoza

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Por el deterioro salarial, la incidencia de la pobreza sobre la población que tiene trabajo va en ascenso, resaltó el último informe sobre el mercado laboral realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), de la CTA. 

"A la par del incremento de la pobreza, ha aumentado su peso entre las y los trabajadores. De hecho, el deterioro real de los ingresos provenientes del trabajo es una de las principales razones detrás de la expansión de la pobreza", remarca el informe.

"En el tercer trimestre de 2022 -cuando el 37,9% de la población tenía ingresos bajo la línea de
pobreza- el 28,7% de las personas ocupadas se encontraba en situación de pobreza a pesar de contar con ingresos laborales", agrega CIFRA, cuyo análisis se basa en los datos difundidos por el INDEC.

En Mendoza, por caso, desde 2018 fue creciendo, a razón de un punto por año, y consolidándose el ejército de trabajadores pobres que no llegan a fin de mes y buscan un segundo y hasta un tercer trabajo, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La curva en ascenso coincide con el último año de mandato de Alfredo Cornejo, cuando la pobreza y la desocupación se incrementaron aún más que durante la pandemia.

Suarez consolida la herencia de Cornejo: desde 2018 crece el ejército de trabajadores empobrecidos que no llegan a fin de mes

Pese a que mejoró la tasa de desocupación -pasó de 6,9 a 8,8, 8,9, 8,1 y 6,2 consecutivamente desde 2018- la cantidad de personas que buscan un segundo o tercer empleo para llegar a fin de mes revelan que los empleos que se consiguen son de baja calidad salarial y condiciones laborales desfavorables. 

Para no ser pobre, una familia de dos adultos y dos niños necesita en Mendoza -según la última medición difundida por la DEIE- $182.241, sin contar alquiler ni expensas. Sólo para los alimentos básicos con que se mide la canasta de indigencia se necesitaron 74.689 pesos.

Según CIFRA -cuyo informe puede verse completo aquí-, "la incidencia de la pobreza resultó significativamente más marcada para las personas asalariadas sin una relación laboral registrada, así como para las y los trabajadores por cuenta propia o independientes que no son profesionales. Alrededor del 45% de las personas de estas categorías ocupacionales se encontraba en situación de pobreza, lo que da cuenta de la vulnerabilidad que implica este tipo de ocupaciones".

"Pero incluso entre los asalariados registrados, con mejores ingresos en relación con otros
trabajadores, el 14,5% se encontraba en situación de pobreza", cierra el reporte.

El 60% de los que tienen trabajo terminaron 2022 con salarios por debajo de la canasta básica para no ser pobre

 

 

Share