En paralelo al avance de los 34 proyectos bajo la denominación "Malargüe Distrito Minero Occidental", Alfredo Cornejo rosquea para que la Legislatura apruebe la explotación de litio en San Rafael, y la de cobre en Hierro Indio, que ya concluyó su fase exploratoria.
El presidente de Hierro Indio SA, Rafael Dahl, se reunió con la ministra Jimena Latorre y anunció que la empresa comenzará a elaborar el Informe de Impacto Ambiental de explotación, para que en los próximos meses sea presentado al Ejecutivo y luego en la Legislatura.
Para preparar el terreno, el Ejecutivo llevó a una comitiva de legisladores la semana pasada al yacimiento. Hierro Indio, junto con Cerro Amarillo -que se llevó puesta de facto la 7722 al habilitar el xantato- abrirían las puertas a San Jorge, otro gran gigante dormido que espera desde hace años su oportunidad.
Participaron del recorrido por el yacimiento del sur los senadores Jésica Laferte, Fernanda Sabadin, Beatriz Galiñares, Sergio Márquez, Oscar Sevilla, Marcelino Iglesias y Martin Rostand. Además, los diputados Guillermo Mosso, José Luis Ramón, Evelyn Pérez, Sol Salinas, Flavia Dalmau, Jimena Cogo, Giuliana Díaz, Erica Pulido y Laura Balsells Miró.
Antes que los empresarios se decidieran a invertir, el cornejismo se encargó de la etapa de perforación de pozos exploratorios de Hierro Indio, que costó un millón de dólares pagados por la Provincia, y también pagó el arreglo de caminos, los campamentos y la apertura de plataformas sobre suelo natural.

Un proyecto que la UCR le bochó a Paco Pérez
Hierro Indio es el proyecto que quiso imponer Francisco Pérez en el último tramo de su gobernación y como puerta de entrada a otra iniciativa megaminera: el proyecto San Jorge. Sin embargo, la UCR le bloqueó esa chance, y finalmente Pérez no pudo convencer ni siquiera a los de la propia tropa.
Poco después Alfredo Cornejo abandonó las banderas ambientalistas que supuestamente defendía, y reflotó Hierro Indio. En el debate legislativo en la que se aprobó, a fines de 2019, la DIA del proyecto, fueron varios los legisladores que plantearon que había que derribar la Ley 7722, algo que intentaría Rodolfo Suarez poco después, fracasando con todo éxito con la ley del cianuro.
En 2022, se firmó un acuerdo entre Impulsa Mendoza Sostenible SA e HISA (Hierro Indio SA) para volver a poner en marcha la mina. Para el comienzo de estos trabajos, el Gobierno pagó con dineros públicos el arreglo de caminos y las perforaciones necesarias a la espera de que los empresarios invirtieran.