Consejo de la Magistratura

El PJ se unió para evitar que el macrismo se quedara con el control total de la Justicia

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El jueves pasado se despidió la conformación del Consejo de la Magistratura del periodo 2014 - 2018.

El presidente Mauricio Macri fracasó en el intento por copar la mayoría automática en el Consejo de la Magistratura. La avanzada que ordenó el presidente a sus operadores legislativos y judiciales se chocó con una barricada impensada sin la amenza instutucional que representaba la abición presidencial: la unidad de todas las facciones del peronismo, salvo la comandada por el socio a esta altura incondicional de Cambiemos, Juan Manuel Urtubey.

Macri jugó a todo o nada para sentar a operadores propios en nueve de las trece sillas del órgano que controla a los magistrados, pero entre los senadores y los diputados peronistas lo evitaron, conformando la primera minoria en ambas Cámaras legislativas. Entonces, el macrismo sólo puso colocar un consejero por Cámara, mientras la oposición puso dos por cada una.

El Congreso aporta seis consejeros, tres por cada Cámara legislativa. Otros tres surgen del Poder Judicial, dos representan a la corporación de los abogados, uno al Ejecutivo y el restante a las Universidades.

En la nueva conformación, dispuesta para el lapso 2018 - 2022, el macrismo tendrá siete votos incondicionales, en lugar de los 9 pretendidos por Macri, y la oposición cuatro, en lugar de los dos que quería dejarle Cambiemos. Los dos restantes -el académico Diego Molea y el juez Alberto Lugones- se presentan como independientes.

La senadora Ada Itúrrez contó la decisión del Senado

En la selección de la representación del Senado, el Bloque Justicialista logró nombrar a Miguel Angel Pichetto y Ada Itúrrez, tras llegar a un acuerdo con las bancadas opositoras. Por el macrismo entró la riojana Olga Inés Brizuela y Doria.

De Pedro y Camaño, en Diputados

En Diputados, la unidad del peronismo impuso al kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro y a la massista Graciela Camaño. El macrismo le renovó el mandato a Pablo Tonelli. El resultado se construyó a partir de un acuerdo entre el kirchnerismo, el Frente Renovador, el Bloque Justicialista, el interbloque que preside Felipe Solá y otras bancadas menores.

El portal Parlamentario consignó que el oficialismo reunió 121 firmas para respaldar a sus candidatos, mientras que la oposición unida contabilizó 129. En 2015, Cambiemos usó la misma estrategia para sacarle un lugar al kirchnerismo en ese mismo órgano.

A los 108 propios del interbloque Cambiemos se sumaron los tres de Evolución Radical -que conduce Martín Lousteau-, la neuquina Alma Chani Sapag, los cuatro miembros de Unidad Justicialista -los puntanos más cercanos a Adolfo Rodríguez Saá que a Alberto, el gobernador- y los cinco misioneros del Frente para la Concordia, que forman parte de Argentina Federal.

Pero en intensas negociaciones, la oposición unió fuerzas y superó a Cambiemos al sumar los 65 integrantes del Frente para la Victoria-PJ, 14 del Frente Renovador-UNA, 10 de Red por Argentina y 18 del Partido Justicialista -dentro del cual el jefe de esa bancada, el salteño Pablo Kosiner, manifestó estar en desacuerdo-.

Además, por el espacio de Argentina Federal se acoplaron los cuatro cordobeses, los tres tucumanos y dos sanjuaninos. Firmaron también el bloque de Elijo Catamarca y el Frente Cívico por Santiago, compuesto por seis diputados.

Share