El gobierno de Mendoza acelera los pasos administrativos para enviar a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto San Jorge, una iniciativa que busca extraer oro y cobre en Uspallata y que se posiciona como el más avanzado en cuanto a su tramitación.
Días atrás, funcionarios de Alfredo Cornejo se reunieron con el CEO de San Jorge, Fabián Gregorio, para analizar el dictamen de la UNCuyo y sus objeciones, así como la respuesta de la empresa.
Por otra parte, referentes de Hidráulica, Vialidad y el EPRE visitaron la zona y analizaron la disponibilidad de agua y la afectación que la construcción de la mina traerá a Uspallata, por ejemplo a los caminos.

Un dictamen crítico y una respuesta en disputa
La reciente publicación del informe de FUNCuyo, con una evaluación lapidaria sobre los riesgos ambientales del proyecto, generó un nuevo foco de tensión. El documento identifica una serie de incumplimientos que van desde la falta de estudios de caudales hídricos hasta información insuficiente sobre sustancias tóxicas. En total, se enumeran 26 puntos sin cumplir y otros tantos que solo han sido abordados parcialmente.
Ante estas objeciones, la empresa responsable del proyecto respondió con sus propios argumentos, mientras funcionarios gubernamentales se reunieron para avanzar con el trámite previo al envío de la DIA.
Evaluaciones técnicas y plazos en marcha
Según voceros del Ejecutivo, en el último encuentro se analizaron dictámenes técnicos y se estableció que, conforme al decreto 820/06, los organismos sectoriales deberán emitir sus respectivos informes en un plazo de quince días hábiles desde la recepción de la documentación.
El director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, enfatizó la importancia de estos procedimientos de control cruzado, asegurando que "nos permiten mayor transparencia y objetividad en los procesos de fiscalización y cuidado ambiental".
Recorridos y análisis interdisciplinario
A través de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), compuesta por científicos, académicos, educadores, ONGs y municipios, se han llevado a cabo reuniones periódicas y recorridos en la zona del proyecto. Además, organismos técnicos realizaron una inspección detallada del proyecto PSJ Cobre Mendocino, bajo la coordinación de la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente.
Dicho recorrido incluyó la participación de entidades como la Dirección de Hidráulica, Vialidad Nacional, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección de Transición Energética y el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), con el objetivo de evaluar diversos aspectos clave:
- Infraestructura vial: se analizaron las necesidades de acceso y su posible impacto en la red de transporte.
- Recursos hídricos: se revisó la disponibilidad de agua y las estrategias de gestión.
- Aspectos energéticos: se estudiaron alternativas de abastecimiento, con foco en la transición energética.
El avance del proyecto San Jorge sigue generando un intenso debate ambiental, político y económico, donde los informes técnicos, las respuestas institucionales y las objeciones científicas delinean un complejo panorama para la minería en Mendoza.