Rechazo al proyecto cornejista

Investigadores del Conicet van a la Legislatura por la resolución negacionista contra los mapuche: "No tiene el menor sustento científico"

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Miembros de las comunidades mapuche acudieron a la Legislatura en la previa del tratamiento de la resolución negacionista.

Autoridades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentarán en la sesión de Diputados de este miércoles un documento de rechazo a la resolución aprobada a instancias del cornejismo semanas atrás que desconoce al pueblo mapuche.  

La resolución negacionista, además, repudió  el cumplimiento de la Ley de Emergencia Territorial que ordena el relevamiento y reconocimiento de pueblos originarios.

En el Boletín Oficial el 27 de enero de 2023, a través de dos resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se dio reconocimiento a las comunidades mapuches “Lof El Sosneado” de San Rafael y “Lof Suyai Levfv” de Malargüe, en Mendoza. 

Desde ese momento el oficialismo de Mendoza inició una campaña, encabezada por Cornejo, contra los mapuche.

La Nación le pidió a los diputados de Mendoza que revean la resolución antimapuche que votaron a instancias del cornejismo

Este es el texto que presentarán las autoridades del Conicet:

Los y las abajo firmantes, directores y directoras de institutos de investigación, facultades, carreras o centros científicos tecnológicos donde se desempeñan grupos de investigación en el campo de la Historia, Antropología, Genética Humana, Arqueología, Lingüística y disciplinas afines, manifestamos nuestro repudio por la aprobación del proyecto de resolución en la que se afirma que “Los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales” y que, a su vez, expresa preocupación por el reconocimiento de tierras del Sur provincial para estas comunidades por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

 

Como autoridades de instituciones de investigación en ciencias sociales y humanidades, no podemos dejar de manifestar que dichos enunciados no tienen el menor sustento científico, habida cuenta que el dominio indígena en el sur de Mendoza es anterior a su ocupación por parte del estado argentino (y mendocino) en 1879, con la campaña del desierto.

 

Existen consensos interdisciplinarios en relación con la sólida evidencia arqueológica, histórica, lingüística y etnográfica que acredita la existencia de comunidades mapuche y sus ancestros, a ambos lados de la Cordillera de los Andes, desde varios miles de años antes de la formación de los estados nacionales en Chile y Argentina. Destacamos también que la identidad es un derecho. Las investigaciones históricas muestran que la denominación “mapuche” fue abarcando e incluyendo otras (huilliches, moluches, lafquenches, picunches, pehuenches y pampas) más que quedar ceñida a un grupo único y circunscripto. Reiteramos que el consenso en torno a estas evidencias y conceptos identitarios es amplio, abarca numerosa y diversa documentación empírica. Estos hallazgos han sido publicados, desde hace años, en medios académicos reconocidos internacionalmente, así como discutidos en foros científicos de distintas disciplinas, y por especialistas de distintos países.

 

Por lo anterior, manifestamos la importancia de los relevamientos que viene llevando adelante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en el marco de la ley 26.160, que reconocen la ocupación de las tierras que habitan tres comunidades o lof mapuche en Malargüe y San Rafael, y lo inapropiado e inexacto de la resolución aprobada por la Legislatura mendocina, que no cuenta con sustento científico alguno.

Resolución a favor de empresarios

En un contexto de propaganda antimapuche, un juez de San Rafael hizo lugar a la cautelar presentada por Nieves de Mendoza S.A. y suspendió la aplicación de la resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que reconoció la "ocupación actual, tradicional y pública" a los habitantes del Lof Limay Kurref de 4.477 hectáreas en Malargüe.

Nieves de Mendoza S.A. pertenece al grupo Walbrook (Gran Bretaña), que tiene unas 500.000 hectáreas en la cordillera a través de Nieves de Mendoza S.A., Valle de Las Leñas S.A., Valles Mendocinos S.A. y Altos Cerros S.A. Las tierras en cuestión son del puesto El Álamo, y tienen lutigios anteriores con la familia Gutiérrez, quien alega haber comprado esos terrenos hace más de 50 años.

juez de San Rafael hizo lugar a la cautelar presentada por Nieves de Mendoza S.A. y suspendió la aplicación de la resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que reconoció la "ocupación actual, tradicional y pública" a los habitantes del Lof Limay Kurref de 4.477 hectáreas en Malargüe.

En 2003 Nieves de Mendoza adquirió las acciones de IRSA y pasó a controlar el 97% del centro de esquí Las Leñas. Además es dueño de los hoteles Piscis, Escorpio y Aires en el centro de esquí mendocino.

A pedido de los dueños de Las Leñas, un juez federal frenó el reconocimiento de comunidades mapuche en Malargüe

Share