Ese día está convocada la paritaria con Nación que sirve de referencia para las provincias. Al mismo tiempo, el gremio de Mendoza espera una contraoferta de Pérez.
Los docentes encuadrados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), entre los que que está el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza, convocaron para este jueves a su Junta Ejecutiva, con representantes de todas las provincias, para definir los detalles del reclamo que llevarán el viernes a la convocatoria de la Paritaria Nacional Docente.
Al mismo tiempo, el SUTE irá este viernes a la Subsecretaría de Trabajo de Mendoza a conocer si el gobierno de Francisco Pérez tiene una mejora de primera oferta rechazada por el gremio.
El próximo lunes CTERA reunirá su Congreso nacional, con el fin de analizar posibles propuestas que surjan de la reunión del viernes con el Ministerio de Educación de la Nación y definir "medidas de acción", en caso de que la propuesta sea rechazada.
De la reunión del viernes con el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, también participarán los titulares de los gremios agrupados en la CGT de Antonio Caló. Puntualmente, UDA, SADOP, AMET y CEA, cuyos dirigentes se reunieron el martes con el jefe de la central obrera, para acercar posiciones con el gobierno nacional.
La secretaria general del gremio, Stella Maldonado, advirtió que la convocatoria del Gobierno fue hecha muy cerca del inicio de las clases, por lo que no aseguró que el ciclo lectivo comience a tiempo. En algunas provincias, las clases debieran empezar el 26 febrero y en otras el 5 de marzo.
Maldonado ya adelantó que posiblemente las jurisdicciones que deben iniciar las clases este mes como Chaco, San Juan y Tucumán "van a correr la fecha de comienzo del ciclo para el 5 de marzo". En Mendoza el Gobierno había anunciado el inicio de las clases para el 26 de febrero, pero debió posponerlo para el 5 de marzo porque consideró que antes de esa fecha no lograría satisfacer las pretensiones salariales de los trabajadores.
La brecha entre la propuesta del Ejecutivo de lo que pretenden los sindicatos es muy marcada, puesto que la oferta oficial implicaría una suba de 25%, mientras que los cuatro gremios de la CGT oficialista -donde no está CTERA- pretenden un aumento del 66%, para llevar el básico inicial a $5.500. El Gobierno de Mendoza fracasó con su primer lance en la paritaria con el SUTE, puesto que los representantes gremiales rechazaron sin consultar con las bases el ofrecimiento de 22,7% en cuatro cuotas, uno de los más bajos realizados por las administraciones provinciales de todo el país.
En Catamarca, el gobierno local ofreció un 28% de aumento en dos cuotas, pero los gremios rechazaron la suma y pidieron un mayor porcentaje. En Córdoba, los docentes evalúan por estas horas una oferta que rondaría el 31% de aumento y eleva el salario inicial a 5.500 pesos. En ambos casos ya se habían rechazado ofertas en torno al 25%, que es la suma pretendida por la cartera comandada por Alberto Sileoni como orientadora nacional.
En el caso de San Luis se marcó la diferencia debido a que el salario llegó a $5.550 recientemente, lo que significa una suba de un 30%, a pesar de que las paritarias nacionales aún no finalizaron.
Fuente: Infonews