Un dictamen técnico sobre el Proyecto San Jorge elaborado por la Fundación UNCuyo, y que el Gobierno mantiene todavía en reserva, ha puesto en evidencia las lagunas de información clave sobre este proyecto de extracción de oro y cobre. Aunque el documento completo aún no se publica, un resumen arroja luz sobre los aspectos cruciales y las posibles implicancias ambientales.
Uno de los puntos críticos que señala la FNCuyo es la falta de una propuesta de impermeabilización de los depósitos de colas y escombreras.
Este aspecto es vital para prevenir la afectación de recursos hídricos y del suelo, especialmente frente al riesgo de drenaje ácido de roca (DAR).
El documento oficial hace énfasis en que, según el dictamen, la información proporcionada hasta ahora por los empresarios es insuficiente para garantizar la seguridad ambiental en esta área.
Además de las colas residuales, el análisis también pone en tela de juicio las escombreras, clasificadas en tres tipos: las de estériles, las de mineral de baja ley y las de óxidos de cobre. Cada una conlleva desafíos particulares, como el uso de ácido sulfúrico —prohibido por la ley provincial 7722— para el tratamiento de los óxidos de cobre.
Otro asunto de gran relevancia son las nacientes de agua y los ríos de la región, que abastecen al río Mendoza y, en consecuencia, al Gran Mendoza.
La UNCuyo reclama una ampliación exhaustiva de los estudios relacionados con los recursos hídricos, desde el agua superficial hasta las aguas subterráneas. Esto incluye el impacto en la climatología del sector de alta montaña.
Omisión de información clave
El dictamen técnico de la UNCuyo no solo destaca los faltantes en documentación, sino también establece una lista de requerimientos imprescindibles para avanzar con el proceso de evaluación de impacto ambiental. Desde planes de monitoreo, estudios sobre el manejo de aditivos químicos, hasta el análisis del transporte y logística, el proyecto San Jorge enfrenta numerosos desafíos antes de ser considerado viable.
Las implicancias ambientales y sociales de este proyecto minero siguen siendo un tema de preocupación y discusión entre expertos y la comunidad. El llamado de atención de la UNCuyo deja en evidencia que aún hay un largo camino por recorrer para garantizar la sostenibilidad y seguridad de este emprendimiento.