Con la venia de Irrigación

Suarez diseñará un plan de manejo de los ríos con Mekorot, empresa israelí denunciada por crear un "apartheid del agua" en Palestina

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Rodolfo Suarez espera que la empresa israelí Mekorot desembarque en Mendoza con planea para el manejo del agua. Foto: Gobierno de Mendoza

Rodolfo Suarez firmará la próxima semana un convenio con Mekorot, la empresa estatal de aguas de Israel, para asesoramiento en el uso estratégico del agua disponible en Mendoza. Se trata de una compañía denunciada porAmnistía Internacional, Human Rights Watch, Btselem (Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados) y hasta la APDH de Argentina por ejecutar un apartheid del agua en Palestina. 

Suarez y su par de San Juan, Sergio Uñac (PJ), firmarán en Buenos Aires un acuerdo con con Diego Berger, representante Mekorot, para un asesoramiento conjunto que pagará la provincia con fondos públicos.

El objetivo será "evaluar las características de ambas provincias para determinar qué obras se pueden realizar en conjunto en materia de manejo de agua y desarrollo de áreas de riego".

La empresa de agua de Israel les presentó a ambos mandatarios el “Plan Maestro de Conservación y Gestión de Agua”, que aplicaron en su país.

Según Berger, este es el primer paso hacia un plan de gestión que permitirá implementar cambios en la manera de gestionar el agua utilizando nuevas tecnologías para optimizar el recurso, su reutilización y desalinización.

Una empresa denunciada en todo el mundo

La APDH recalcó meses atrás que Mekorot "es denunciada en cada uno de los informes de organizaciones internacionales e indicada por las Naciones Unidas como una de las empresas que es cómplice del apartheid y que se beneficia directamente de la ocupación. Cabe en este sentido, recordar el rechazo de la comunidad bonaerense a un proyecto presentado por esta empresa en el año 2014".

Según resalta un informe especial de Amnesty, "el legado de 50 años de ocupación israelí de los territorios palestinos ha sido violaciones sistemáticas de derechos humanos en gran escala. Una de las consecuencias más devastadoras es el impacto de las políticas discriminatorias de Israel en el acceso de la población palestina a suministros adecuados de agua limpia y segura".

"Poco después de la ocupación israelí de Cisjordania, incluido Jerusalén Oriental, y la Franja de Gaza, en junio de 1967, las autoridades militares israelíes consolidaron el poder absoluto sobre todos los recursos hídricos y las infraestructuras relacionadas con el agua en los Territorios Palestinos Ocupados. Transcurridos 50 años, Israel sigue controlando y restringiendo el acceso de la población palestina al agua en los Territorios Palestinos Ocupados en un grado que no le permite satisfacer sus necesidades ni constituye una distribución equitativa de los recursos hídricos compartidos", se explayó la organización.

"Al tiempo que restringe el acceso de la población palestina al agua, Israel ha desarrollado de hecho sus propias infraestructuras hídricas y su red de abastecimiento de agua en Cisjordania para uso de sus propios ciudadanos en Israel y en los asentamientos, que son ilegales en virtud del derecho internacional. Mekorot, la empresa estatal israelí de abastecimiento de agua, ha perforado sistemáticamente pozos y ha explotado manantiales en la Cisjordania ocupada para abastecer de agua a su población, incluida la que vive en asentamientos ilegales, para uso doméstico, agrícola e industrial", sigue el informe, que puede leerse completo en este link. 

Si bien Mekorot vende parte del agua a empresas de suministro de agua palestinas, son las autoridades israelíes las que deciden el volumen. Como consecuencia de las continuas restricciones, muchas comunidades palestinas de Cisjordania se ven obligadas a comprar agua que se transporta en camiones a precios mucho más elevados, entre 4 y 10 dólares de EE. UU. por metro cúbico. En algunas de las comunidades más pobres, el gasto en agua puede representar en ocasiones la mitad de los ingresos mensuales de una familia.

La participación de Mekorot en la ocupación islaelí

En un informe de Who Profits sobre la industria en torno a la ocupación israelí de territorios palestinos, se apunta que Mekorot  suministra el 90 % del agua potable de Israel y proporciona el 80 % de sus suministros de agua.

Mekorot no solo opera dentro de las fronteras de Israel anteriores a 1967 reconocidas internacionalmente (es decir, dentro de la Línea Verde), sino también en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO). Es el brazo ejecutivo del gobierno israelí en los TPO para cuestiones de agua. En Jerusalén Este y otras partes de Cisjordania ocupada, Mekorot suministra agua a los asentamientos. También suministra una parte sustancial del agua que consumen los palestinos, a quienes se les impide desarrollar su propio sector hídrico.

Como resultado, Mekorot participa activamente en la conducción y el mantenimiento de la ocupación israelí. A continuación se presenta un panorama de las principales manifestaciones de este involucramiento.

Aquí el informe completo sobre el negocio de Mekorot en Palestina

El agua de Mendoza hasta el 2050

Sergio Marinelli, titular de Irrigación, dijo que la empresa los ayudará a trazar "el plan de gestión del agua a 30 años para Mendoza".

Resaltó que la dependencia que conduce tendrá una participación destacada, ya que el proyecto apunta a “todo lo que es el uso del agua a nivel mayorista y donde el riego se lleva el grueso del agua”.

“Vamos a trabajar qué va a pasar con la oferta y qué va a pasar con la demanda en el 2030, en el 2040 y en el 2050. El resultado es un plan maestro general con entregables específicos y con distintos escenarios, tanto para la oferta como para la demanda”, detalló Marinelli en Mdz.

 

 

Share