
En mayo de 2024, el nombre de José Luis Manzano -popular en Mendoza, donde es socio de Daniel Vila en diario Uno y después en Grupo América, y en Argentina por ser ministro de Menem y luego empresario polirrubro- comenzó a ser conocido en Perú.
Fue cuando compró el 55% de las acciones A de Volcan Compañía Minera, por tan solo US$ 20 millones, a pesar de que su valor en bolsa alcanzaba los US$ 120 millones.
Este movimiento no solo redefinió el futuro de Volcan, sino que también le abrió las puertas al Terminal Portuario Chancay, un punto clave para el desarrollo logístico en Perú.
Informe Explícito: José Luis Manzano
Con la mira en un puerto estratégico
La operación permitió que Integra Capital, el fondo de inversión de Manzano, asumiera el control de Inversiones Portuarias Chancay (IPCH), entidad creada tras la escisión del negocio portuario de Volcan. Con el 55% de las acciones con derecho a voto en IPCH, Manzano aseguró su participación dominante en la expansión del terminal portuario.
Inversiones Portuarias Chancay es una empresa peruana que se dedica a la construcción, mantenimiento, y explotación de puertos y terminales marítimos
De acuerdo con el embajador de China en Perú, Liang Yu, el puerto de Chancay, que se construye al norte de Lima y tendrá una inversión de US$ 3,600 millones, podría convertirse “en la Shanghái de Sudamérica”.
Sin embargo, la adquisición no estuvo exenta de desafíos. Volcán enfrentaba una crítica situación financiera al momento de la compra, con bonos que no podía cancelar. Para abordar esta crisis, Manzano confió en su equipo cercano: Nicolás Mallo Huergo, abogado argentino y presidente de Empresa de Energía del Cono Sur (Edelcos), asumió el liderazgo del directorio de Volcán. Por otra parte Luis Herrera continuó como gerente general, aportando su experiencia desde Glencore.
Huergo fue quien vino a Mendoza a cerrar el trato de traspaso de la mina Potasio Río Colorado cuando Rodolfo Suarez se la entregó a Manzano a través de Minera Aguilar.
Préstamos de los bancos
La estrategia de recuperación de Volcan incluyó negociaciones con los bancos para extender un préstamo sindicado de US$ 400 millones hasta 2029, además de un intercambio de bonos que mejoró las condiciones para los acreedores. Asimismo, la venta de la central hidroeléctrica Huanchor por US$ 49.5 millones contribuyó a estabilizar las finanzas de la compañía.
El aumento del precio de la plata en los mercados internacionales, de US$ 23.20 en 2023 a US$ 32.17 en la actualidad, fue un factor determinante para el resurgimiento de Volcan.
Hoy, el valor de las acciones de Manzano en Volcan asciende a US$ 99.5 millones, mientras que su participación en IPCH se estima en US$ 539 millones, alcanzando un total de US$ 638.5 millones. Su reciente inversión en Telefónica del Perú, realizada el pasado 13 de abril, por un millón de dólares, subraya su interés por diversificar aún más su portafolio.
También compró la Telefónica del Perú
El grupo Telefónica Hispanoamérica anunció la venta del 99,3% de su participación accionaria en Telefónica del Perú (TdP) por un valor de 3.700.000 soles peruanos, equivalentes a 900.000 euros. Este acuerdo asegura la continuidad de los servicios para más de 13 millones de clientes en zonas urbanas y rurales del Perú, destacando la relevancia de TdP en el mercado.
La operación marca un hito en la estrategia de desinversión que Telefónica lleva adelante en América Latina. Este movimiento sigue a la venta de filiales en Argentina, adquirida por Telecom por 1.200 millones de euros, y en Colombia, transferida a Millicom por 367 millones de euros. Cada transacción evidencia la intención del grupo de reconfigurar su presencia en la región.
La situación financiera de TdP, con una deuda superior a 1.200 millones de euros, fue un factor clave en la negociación del precio de la venta. Manzano, a través de Integra Tec, también asumió la administración de un crédito financiero de 1.549 millones de soles peruanos (366.000 euros) que permitirá garantizar la prestación del servicio y trabajar en la estabilización de la compañía.
La venta incluye además una oferta pública de adquisición del 0,7% restante de las acciones para los accionistas minoritarios, consolidando la operación que fue comunicada oficialmente por Telefónica el domingo 13 de abril. Este documento, publicado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, confirmó los detalles del acuerdo.