Tras la aprobación del RIGI, y antes de mandar la Declaración de Impacto Ambiental de más de 300 proyectos bajo la denominación "Malargüe Distrito Ambiental", Alfredo Cornejo ordenó hacer talleres donde bajar la línea de la "minería verde" o "minería sustentable", la propaganda con la que encaró el embate final contra la Ley 7722.
A principios de mayo el Ejecutivo presentó en Malargüe la Declaración de Impacto Ambiental, y apuesta a que la Legislatura apruebe sin inconvenientes el trámite para avanzar en su proyecto extractivista y político,
Minería y reelección, las razones de Cornejo para ser extremista entre los colaboracionistas
El propio Gobierno reconoció semanas atrás que no es seguro que la extracción de cobre en el Sur pueda hacerse dentro de los parámetros de la Ley 7722 o si, por el contrario, deberán usar la lixiviación con tóxicos. Sin embargo, y sin aparente resistencia social en las calles, avanza confiado en que los proyectos avanzarán en la Legislatura.
Informe Explícito: el embate prominero de Cornejo contra la 7722
En ese embate prominero del cornejismo -donde no está ausente la complicidad de medios afines, operadores de la propaganda oficial- ahora planificaron una serie de talleres en Malargüe, donde desplegarán la retórica de la "minería sustentable".
"El distrito minero, ubicado en Malargüe, cuenta con rigurosos estudios técnicos, ambientales y geológicos. Para que su creación cumpla con todos los pasos legales y tenga transparencia y participación ciudadana, se realizarán dos talleres: uno para instituciones y otro para todos los mendocinos", señalaron los voceros oficiales.
Todo apunta a generar un aparente consenso y consulta social, previa inscripción, para ablandar voluntades al momento del tratamiento de los cientos de proyectos extractivistas que buscan dinamitar la cordillera para llevarse el oro, el cobre y la plata con beneficios extraordinarios tras la aproBación del RIGI.

“En estos talleres se podrá interiorizar a la ciudadanía sobre cuáles son los mejores métodos para realizar una minería sustentable, que es lo que ha reclamado durante tanto tiempo Malargüe. Este es un gran proyecto, que a su vez incluye subproyectos, para empezar a trabajar en la exploración de los minerales que necesitamos producir desde Mendoza”, señaló la ministra Jimena Latorre, quien recientemente renunció como directora de YPF.
El intendente peronista Celso Jaque será de la partida: “El desafío que tiene la provincia de Mendoza en general y Malargüe en particular, para poner a la minería como una de las actividades que ayude a diversificar la matriz productiva, es muy grande y es fundamental para que nuestra comunidad esté informada acerca de lo que significa el Distrito Minero Malargüe Occidental”.
En breve el Ejecutivo enviará a la Legislatura la DIA de los más de 300 proyectos, con el sello de goma de instituciones como la UNCuyo y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. El Gobierno ya adelantó que sos estudios dicen que se puede dinamitar la cordillera y extraer minerales sin afectar la enorme riqueza de flore y fauna de la región, además de los humedales, reservorios estratégicos de agua.
"Estos estudios han permitido determinar que la región es muy apta para el desarrollo minero, ya que tiene un enorme potencial geológico y no existe competencia ni por el uso del suelo ni del agua con ninguna otra actividad productiva. Por el contrario, la industria minera se complementa perfectamente con otras actividades ya existentes en la zona, como el turismo y la ganadería", dice la propaganda oficial.
Según Cornejo, la presentación de la DIA tiene "el objetivo es agilizar los procesos de exploración para impulsar la creación de empleo y fortalecer la economía local".