Un estudio que incluyó a Mendoza concluyó que del productor a la góndola el precio se remarcó 7,5 veces en septiembre

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

verdulero

Un estudio de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que incluyó cadenas de supermercados y comercios minoristas de Mendoza concluyó que en setiembre la variación de precio del productor a la góndola se multiplicó siete veces en detrimento del primer eslabón de la cadena y en favor de los bolsillos abultados de los supermercadistas y afines.

En septiembre, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Departamento de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agropecuarios, la diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 7,51 veces a lo que recibió el productor en el campo, señalaron.

"Los productos más afectados por las distorsiones de precios en la cadena fueron la acelga, que alcanzó una brecha de 20,86 veces, seguida por la manzana roja (15,44 veces), el arroz (14,41 veces), limón (12,57 veces), pera (12,12 veces) y naranja (10,72 veces)", marcó la CAME.

PRECIOS

De los 20 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD, "en 16 la brecha aumentó en septiembre, en 3 se redujo, y en uno no corresponde la comparación porque se modificó el producto. El principal incremento ocurrió en la acelga, donde la brecha se incrementó en 14,11 veces, convirtiéndose en el producto con mayor distorsión en su precio del mes", indica el relevamiento.

precios1

Según los casos analizados por la CAME, la brecha entre lo que paga un consumidor y lo que cobra un productor es abrumadora en casi todos los productos agropecuarios y la evidencia muestra que está lejos de ser un caso aislado: abarca a la mayoría de los productos. "En este contexto, los productores sólo reciben una porción que es casi insignificante en relación al precio al cual se venden los productos que elaboran. La razón es que en el camino hacia la góndola se combinan diferentes problemáticas como:

-Costos excesivos de manipulación e intermediación de productos y oligopolios en la oferta en el eslabón comercial que genera abultados márgenes.

-Mercados regionales poco desarrollados y fallas estructurales en el sistema de producción, como los elevados costos de logística y fletes que enfrentan los productores extra-pampeanos.

-Presión fiscal desmedida con superposición de tasas a nivel municipal, provincial y nacional.

-Problemas coyunturales como un tipo de cambio poco competitivo, devaluación de los principales socios comerciales e incertidumbre macroeconómica, entre otros.

 

 

Share