Los efectos del tarifazo en el sector panadero de Mendoza quedó en evidencia en la audiencia pública que la Corte le obligó a convocar al gobierno macrista para poder implementar un aumento sideral en las tarifas domiciliarias del gas natural.
En boca del diputado provincial del peronismo mendocino Gustavo Arenas, quedó explicitada la coyuntura cruel que atraviesa el sector: 1.200% de aumento con el 25% de caída del consumo como consecuencia del efecto sobre los precios al consumidor del producto.
Arenas leyó un manifiesto consensuado con pymes, políticos y dirigentes de clubes deportivos y sociales, entre otros sectores de la realidad provincial opuestos a la política tarifaria que aplica el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren.
“La cámara de panaderos nos daba como ejemplo entonces que el 1.200% de aumento que ha tenido de tarifas repercutió en el consumo, que ha caído un 25% en Mendoza con relación a este rubro”, relató Arenas sobre el dramático escenario para el sector panadero, que es generador importante de puestos de trabajo.
La caída del consumo de pan, además de afectar a los industriales panaderos, golpea al comercio de de escala menor del rubro alimentos, que es la góndola alternativa a las cadenas para las pymes del pan en Mendoza.
Arenas mencionó tambiéñ el golpe del tarifazo en el sector del GNC para los automotores. La suba de precios castigó a los estacioneros como a los usuarios. Hubo retracción del consumo al son de la suba de precios.
Y también se incluyó en el discurso de Arenas en la audiencia la situación de las entidades sociales y deportivas que tienen uso intensivo de los servicios.
“Hemos hecho un trabajo casi personal de visitar a estas entidades, que se han visto afectadas no solamente por la tarifa del gas, sino también por la eléctrica, y vimos que algunos de ellas tienen que cerrar sus puertas”, señaló el legislador peronista.
Reclamó después por “la reglamentación de las leyes nacionales 27.098, de clubes de barrio, y 27.218, de entidades de bien público, que fijan una tarifa especial para estos sectores”.
Y finalizó: "Con estos tres puntos podríamos hacer una síntesis de la convocatoria que realizamos en la Legislatura, pero fundamentalmente sirven para saber que en Mendoza ha habido una resistencia muy fuerte por parte de todos los sectores en rechazo al tarifazo que se implementó a nivel nacional".
La puesta de Arenas fue consensuada con la multisectorial que en la Legislatura reunió a representantes de la asociación nacional de defensa de los derechos de los usuarios Protectora, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Mesa Provincial de Empresas Recuperadas de Mendoza, la Cámara Argentina de Productores de Equipos Completos de GNC y Afines (CAPEC), la Multisectorial sindical, la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza (Aprotam), la Cámara Empresaria del Taxímetro y Afines (CETAX) y la Asociación de Industriales Panaderos y Afines (AIPA).
También participaron en la misma línea en la instancia de la Legislatura otras entidades intermedias comunitarias y firmas particulares, además de especialistas en climatología, geografía y energía, así como representantes de talleres de GNC y cooperativas de trabajo, docentes universitarios, integrantes de la Asamblea Provincial por el Agua, senadores provinciales del FPV-PJ, Unidad Popular y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), diputados nacionales justicialistas, concejales del FPV-PJ y el Frente Renovador.