A 6 meses de las puebladas contra la minería, el Gobierno insiste en reflotar Hierro Indio, San Jorge y Cerro amarillo

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Share
mineria
En Alvear marcharon con tractores y elementos agrícolas en señal de disconformidad con los proyectos de extracción de minerales. Foto: Multisectorial de General Alvear

A seis meses de las puebladas de Alvear y San Carlos, que frenaron el avance legislativo -destrabado luego en la Casa de las leyes por el lobby minero- el Gobierno de Pérez insistió en que Hierro Indio, San Jorge y Cerro amarillo, entre otros proyectos mineros "deben resurgir para el beneficio de la Provincia y de la economía nacional". La reactivación de estos emprendimientos  fue eje central del foro minero en el  en el Centro de Exposiciones Thesaurus, en Malargüe.

Fueron de la partida los referentes del sector empresarial con intereses en la exploración minera representados en la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros y el Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), y también Hugo Nielson, asesor de Daniel Scioli en política minera.

“En minería podemos multiplicar por diez lo que hoy se está haciendo, y en cuatro años tenemos la posibilidad de encontrar inversiones genuinas superiores a los 20 mil millones de dólares”, señaló Nielson en el cenrto de congresos del departamento cuyo intendente, Juan Agulles, es el primer abanderado de la minería en el sur provincial.

Funcionarios provinciales y empresarios del sector insistieron en el desarrollo de sus ponencias en la necesidad de "concientizar y demostrar que la actividad minera trae empleo y desarrollo económico, no sólo para la región, sino también para la provincia y el país", una consigna que combaten, entre otros, las Asambleas Populares del Agua, principales opositoras al modelo extractivista.

Mendoza, 21-05-15. El ministro de Energía, Marcos Zandomeni estuvo presente, en la apertura de la exposición de minería Malargüe Mining.
El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, en la apertura de la exposición de minería Malargüe Mining. Foto: Gobierno de Mendoza

El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, y el licenciado en geología Pedro Alcántara, de la Secretaría de Minería de la Nación, coincidieron en una frase: “Basta de potencialidad, vamos a trabajar sobre los proyectos pendientes”.

"Esto significaría que los proyectos de Hierro Indio, Cerro Amarillo, Potasio Río Colorado, San Jorge, Don Sisto, entre otros, deben resurgir para el beneficio de la Provincia y de la economía nacional", indicaron desde el Gobierno.

Proyectos con gran resistencia social

Precisamente los proyectos Hierro Indio y Cerro Amarillo fueron blanco de puebladas en Alvear -donde una gran parte de la población no sólo del casco urbano sino de las zonas rurales salió a manifestarse en contra- como en San Carlos y San Rafael, donde se cortaron rutas en contra de los avances legislativos.

Las Asambleas por el Agua incluso advirtieron que, de aprobarse el avance de la Declaración de Impacto Ambiental que se discutía en ese momento en la Legislatura, accionarían judicialmente contra el Gobernador. 

La Cámara de Diputados de Mendoza archivó el tratamiento de Hierro Indio e noviembre pasado, pero después el lobby minero consiguió desempolvarlo, con ayuda de la UCR, que aportó los votos que le faltaban al peronismo para complacer la orden del gobernador Francisco Pérez de avanzar con la aprobación de proyectos metalíferos.

En tanto, el proyecto de explotación minera Cerro Amarillo, en Malargüe, quedó en suspensión hasta que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) termine de relevar los glaciares que hay en la zona y eleve su informe a las comisiones legislativas y los ambientalistas que así lo requirieron en su momento.

El proyecto San Jorge, por su parte, fue reactivado en persona por el gobernador a mediados del 2014, cuando agilizó el diálogo con los capitales rusos que controlan el proyecto minero San Jorge, que prevé la extracción principalmente de cobre en Uspallata. Los rusos que tomaron la dirección del proyecto que encabezaba la inglesa de Coro Mining presionan para que Mendoza los habilite a tratar con cianuro los metales extraídos de la montaña, para lo cual es necesario cambiar la Ley 7.722.

En agosto de ese mismo año, el ministro Zandomeni, y los legisladores radicales Martín Kerchner y Néstor Parés viajaron a Macedonia por invitación de las mineras rusas que compraron el control de la compañía que promueve la explotación del oro de Uspallata.

Share