
Las Asambleas Mendocinas por el Agua nucleadas en AMPAP se declararon en "estado de alerta y movilización" ante un nuevo embate de Alfredo Cornejo contra la Ley 7722 y tras leyes que regulan la actividad e impiden que se instalen en Mendoza proyectos de minería metalífera a gran escala.
Ya en campaña, Cornejo fustigó a la ley que los asambleístas llaman "guardiana del agua", y en los últimos días redobló la apuesta: dijo que cambiaría la ley para que la aprobación de los proyectos mineros no pase por la Legislatura (punto neurálgico de la 7722) y en cambio sean "una decisión administrativa", e impulsó un proyecto para ablandar las restricciones del Código Minero.
Al embate legislativo, el gobernador sumó acciones para fortalecer la estrategia de ganar la discusión pública, terreno débil durante la pueblada de diciembre de 2019, cuando vecinos y asambleístas, ante el dominio total de la agenda en los medios masivos, comunicaron y difundieron la lucha por el agua a través de redes y medios no mainstream.
La historia de la 7722, la Ley que sobrevivió al acoso permanente del establishment
Cornejo viajó a Toronto, Canadá, con una comitiva oficial para participar de una de las ferias mineras más importantes del mundo. Desde allí reforzó la campaña de propaganda de la "minería verde" o "minería sustentable".
Se reunió con influencers para trazar un armado de trolls que lo ayuden en el combate contra los defensores de la 7722. En paralelo, apuntó ideas con expertos en lavar la cara de las mineras con el mismo fin: vencer la resistencia social al extractivismo a gran escala con tóxicos.
Poco antes, el propio director de Minería, Jerónimo Shantal, admitió que el Gobierno desconoce qué método se usará para la extracción de cobre en los proyectos que Cornejo ya puso en marcha. Es decir, podría ser a cielo abierto y con uso de ácido sulfúrico, uno de los tóxicos que prohíbe la 7722.

La misma estrategia para el fracking
Con el cobre, Cornejo está usando la misma estrategia que tramó para las empresas que querían hacer fracking: avanzar sin mirar a los costados ni registrar quejas. En esa oportunidad, el fracking se instauró por decreto en diciembre de 2018 y todavía duermen en la Corte los reclamos por la inconstitucionalidad de esa decisión.
Es más, Cornejo se jacta de haber desoído las quejas al respecto, marcando diferencias con Rodolfo Suarez, a quien venció una pueblada en las calles y rutas.
Cornejo defendió el decreto que habilitó el fracking sin declaración de impacto y contra las leyes
En sintonía con el Gobierno Nacional
Con este panorama de total incertidumbre para una de las leyes señeras de la Provincia, las Asambleas emitieron un comunicado en el que encienden las alertas.
"Esta iniciativa se encuentra en estrecha sintonía con las políticas nacionales de desmantelamiento de la legislación ambiental vigente, y del llamado a los gobernadores a la firma del denominado “Pacto de Mayo”, cuyo punto número 6 señala la necesidad de avanzar en la “explotación de los recursos naturales de las provincias”, señalaron.
Recalcaron también que "de ningún modo aceptaremos modificación ni violación alguna a las leyes ambientales hoy vigentes".