Postal de la recesión

Cinco ciudades de Mendoza en la lista de aquellas donde avanza el comercio informal

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Mega Polo La Salada de Cuyo, ubicado en el Parque Industrial Santa Rosa en el kilómetro 162 de la Ruta 7.

Cinco ciudades de Mendoza aparecen entre aquellas donde más creció el comercio informal y el rebusque vía redes sociales para tratar de capear la crisis en medio de la economía en recesión en Argentina, donde las ventas caen de manera estrepitosa en el sector formal desde hace tres años, aunque el 2018 ha sido el peor. Santa Rosa, Tupungato, Capital, Tunuyán y Las Heras están en un listado que elaboró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con las ciudades donde avanza este tipo de venta.

En un reporte donde la CAME se queja del comercio por fuera de las vías tradicionales, la confederación admite que la economía en crisis hizo que se multipliquen las formas de venta por fuera de las regulaciones. Es más: la dimensión de la recesión es tal que incluso las ferias tipo saladitas perdieron 17% de puestos, y muchas de los que trabajaban en ellos descendieron otro peldaño en la economía informal para pasar a vender como manteros o a domicilio, o vía redes sociales.

Estos datos van de la mano a la eliminación de miles de puestos de trabajo en la economía formal e informal y a un crecimiento del empleo precario, que ha llevado a millones de argentinos a intentar sumar dinero extra para intentar pelearle a la inflación y llegar a fin de mes. 

El 82% del empleo generado durante el tercer trimestre es "precario", por lo que crece el "sector informal urbano de subsistencia", indicó al respecto un informe elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

La mitad de los que tienen trabajo gana $15.000 o menos, según el INDEC

"En el último año tomó más fuerza la venta a través de redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, y grupos de WhatsApp. Ferias americanas en casas particulares, venta ambulante o en oficinas, operaciones a través de redes como Facebook o Instagram, o mediante grupos de Whatsapp son algunas de las modalidades de venta ilegal que vienen creciendo aceleradamente. Se suman a ellos la llegada de camiones cargados con mercaderías o alimentos que se promocionan mediante redes, y se asientan en lugares a determinar de la ciudad", señala el informe difundido este domingo. 

En las ferias tipo Saladita -en Mendoza la mayor está en Santa Rosa- la crisis ha llevado a que los puestos sean compartidos entre varias personas para poder hacer frente al alquiler del mismo y el pago de los impuestos correspondientes a la Municipalidad.

Es más, indica el reporte, la situación económica reviste tal gravedad que de los puestos en este tipo de ferias muchos están mudando a vender con mantas en la calle o casa por casa. "En noviembre 2018 se encontraron 130 saladitas menos que en la medición de noviembre del año pasado. Esa caída se debe a varios fenómenos. Uno de ellos es la suba de los alquileres de esos predios, que encareció los puestos. Así, frente a los bajos niveles de ventas y subas de alquileres, muchos puesteros se trasladaron a vender a las calles, vaciando esos centros y obligando a su cierre. También, incidió que tanto el Estado Nacional como las provincias, municipios y cámaras empresariales, vienen trabajando en la regularización de muchos predios, donde se fueron formalizando las condiciones de venta".

Se perdieron 100 mil empleos, cayó el salario y los empresarios no piensan crear trabajo

En números, indicó la CAME, esto se traduce en que la cantidad de puestos en saladitas se redujo 17,1% frente a la medición de un año atrás, "en parte porque hubo menos de esos predios y también porque en los que siguen abiertos se detectaron más lugares vacíos", detalla el informe. En cambio creció 112,8% la cantidad de manteros en las 500 ciudades relevadas, de 37.239 a 79.259. Hay 490 ferias tipo saladita con 45.653 puestos, 9.438 menos que un año atrás, admitió la CAME.

Cuando CAME contabiliza las ciudades donde más puestos en ferias hay por habitante aparece Santa Rosa, de Mendoza, en el tercer lugar, que se gana por la feria La Salada:

 

Share