El 22 de noviembre

Convocaron a marchar en Mendoza contra la persecución a los que cultivan y consumen marihuana

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Este 22 de noviembre se hará en Mendoza la novena Marcha Nacional de la Marihuana en la cual cultiadores usuarios, agrupaciones de la cultura cannábica , de Derechos Humanos y diversas organizaciones piden el fin de la criminalización del cultivo de cannabis. Será desde las 15 en el Parque Cívico.

Este año, entre otras consigna, se insistirá en el cese de los allanamientos y detenciones a usuarios. La Justicia Federal de Mendoza es especialmente dura en ese aspecto, como ya ha denunciado la Procuración Penitenciaria de la Nación.

En una reciente visita a la flamante cárcel federal de Mendoza, Ariel Cejas Meliare, quien está al frente de esa institución, insistió sobre la tendencia de la justicia de penalizar consumidores en lugar de lidiar con el tráfico a gran escala, algo que se manifiesta en la población de ese penal, donde fueron a parar todos procesados por consumo. “Hay que decirlo porque es así, lo van a querer disfrazar como que son  narcotraficantes, pero son consumidores de cantidades mínimas. los mostraron en los medios bajando de camiones pero son todos perejiles. La cárcel federal de Mendoza está llena de perejiles”.

La nueva cárcel federal de Mendoza sólo alberga a consumidores de drogas

Estos serán los puntos que se pedirán en la próxima marcha:

Ley de drogas: Por el inmediato cese de los allanamientos y detenciones a usuarios y cultivadores de todo el país. Exigimos la libertad de todas las personas presas por cultivar.

Regulación: Por la pronta regulación del cannabis para todos sus usos y en todas sus formas.

Salud: Por un amplio e inclusivo registro de pacientes con patologías para las que se ha probado la efectividad del cannabis según estándares internacionales. ART. 8, LEY 27.350.

Farmacopea: Por el reconocimiento del valor de las prácticas tradicionales y fitoterapéuticas.

Educación: Por un plan de reducción de riesgos en todos los establecimientos educativos, sociales y de salud . Constante capacitación a profesionales tanto en el ámbito público como en el privado.

Investigación: Por el reconocimiento de las numerosas investigaciones internacionales y de los proyectos nacionales por parte del CONICET, INTA y Universidades, extendiendo los límites de la ley a la salud integral.

• Cáñamo: Que se respeten las normas internacionales establecidas por la Convención Unica sobre Estupefacientes de la ONU a la cual Argentina adhiere legitimando al cáñamo como cultivo agrícola.

Share