Coimas de Techint

El fiscal Moldes rechazó detener a Rocca, aunque avaló el procesamiento por asociación ilícita

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Paolo Rocca fue procesado luego de que los máximos directivos de su holding admitieran el pago de coimas.

El fiscal ante la Cámara Federal porteña Germán Moldes rechazó detener de forma preventiva al magnate Paolo Rocca, líder del emporio industrial Techint, como habían pedido los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, a cargo de la investigación por los cuadernos. A Rocca lo acusan de coimear a funcionarios del kirchnerismo, una hipótesis que recibió el apoyo de Moldes en el mismo escrito.

Se trata del primer millonario argentino, según la revista Forbes. Sus empresas abarcan un amplio abanico de rubros, entre los que está comprendida la actividad petrolera. Tecpetrol, subsidiaria de Techint, produce el 12 por ciento del gas argentino en el bloque Fortín de Piedra, en Vaca Muerta, con un plan de explotación acordado con el gobierno de Mauricio Macri, en la cabeza del ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, y apalancado con un precio sostén garantizado por fondos públicos en formato de subsidio.

"Entiendo que no hay riesgos procesales que conminar con una detención preventiva", fundamentó Moldes para rechazar el pedido de prisión preventiva que alcanzaba, además de Rocca, a Juan Manuel Abal Medina, ex Jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Fernández, Hugo Larraburu, quien dependía de Abal Medina, y los empresarios Alberto Padoan y Rubén Aranda.

Moldes se expidió en esos términos en un dictamen que elevó a la Sala I de la Cámara Federal, que debe resolver el futuro de los procesamientos dictados en la investigación de las coimas.

"Los antecedentes de su participación y sujeción al proceso no permiten inferir que en el futuro no se someterán a las obligaciones del mismo o a las impuestas por el juez de la causa. Creo que nada impone la necesidad de que los cinco mencionados pasen el proceso privados de su libertad", escribió Moldes.

El fiscal ante la Cámara respaldó el pedido de sus pares de primera instancia para confirmar el procesamiento de los cinco acusados como miembros de ujna asociación ilícita, a la vez que consideró apropiado cambiar la figura de dádiva por cohecho para caratular el accionar de los coimeros en la historia de los cuadernos de Centeno.

"Resulta impensable sostener que se trate de una mera dación de un dinero con el fin de congraciar al funcionario simplemente por su condición de tal por parte del empresario no para que haga o deje de hacer algo, sino como una suerte de halado u homenaje, de ganas de quedar bien con él o una simple aceptación de dádiva, cuando los pagos dinerarios eran sistemáticos y por altas sumas y su objeto fue obtener del funcionario corrupto beneficios explícitos que podemos sintetizar en concesión y/o prórrogas de las obras públicas cuando no la liberación de pagos retenidos con fines extorsivos", argumentó Moldes.

"A la luz de los hechos expuestos en las presentes actuaciones, parece absurdo suponer a los empresarios que acordaron con los más altos funcionarios del gobierno en los años 2003 y 2015 y que se beneficiaron con ello –cartelización de la obra pública- que los mismos simplemente hayan obsequiado dinero a los funcionarios", agregó.

Para el fiscal de la Cámara Federal, xistió "un acuerdo venal y corrupto entre empresarios y funcionarios públicos, a fin de obtener de ambos lados un lucro indebido; el funcionario tras el provecho patrimonial y en función de ello liberaba un pago, adjudicaba una obra, extendía la concesión".

Share