
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, admitió que el proyecto "Malargüe Distrito Minero Occidental" pretende hacer pasar más de 300 proyectos mineros bajo una sola DIA en lugar de tratar la afectación de cada uno como obliga la Ley 7722.
El proyecto "punta de lanza", como ella misma lo llamó, será el pórfido de cobre El Seguro, bajo el ala de Impulsa Mendoza, y detrás podrán sumarse los demás sin necesidad de pasar por el tamiz legislativo de cada uno.
Desde diciembre, señaló Latorre, a unos 200 proyectos interesados en extraer minerales a lo largo de la cordillera de Malargüe se sumaron decenas hasta llegar a 310 pedidos, en coincidencia con el nuevo embate prominero que encaró Alfredo Cornejo.
Desde que asumió, Cornejo les prometió a los inversores una estrategia para avanzar con la megaminería metalífera sin pasar por el ok de la Legislatura y esquivando, con pátina de institucionalidad, las restricciones de la ley llamada "guardiana del agua" por los asambleístas" y "antiminera" por los lobbistas del sector,
"Todo proyecto que se sume en el camino, como la base ya está hecha, el titular lo único que va a hacer es acoplarse a lo que ya hizo Impulsa", blanqueó Latorre en una entrevista con radio Nihuil -propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano, quienes también tienen empresas petroleras y hacen fracking en el Sur-.
Latorre detalló que una vez reunidos todos los proyectos se les "dará vista" a los dictámenes sectoriales para que emitan su informe, como la UNCuyo, los municipios, el IANIGLA, Irrigación, y otros.
RIGI: se llevan todo sin pagar impuestos
Latorre se mostró de acuerdo con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que está incluído en la ley bases y tuvo ok de Diputados y que propone un sistema de neocoloniaje que deja expuestas a las provincias a la entrega total de los recursos naturales. "Está muy claro que la propiedad de los recursos es de las provincias", dijo la ministra, quien también es directora de YPF.
El RIGI es un esquema que establece que las empresas pagarán menos o cero impuestos, además de que no estarán obligadas a liquidar dólares en este país ni a contratar mano de obra local, tampoco a comprar insumos en Argentina. Los grandes capitales que quieren llevarse el oro, el cobre y el litio esperaban este paso de liberación total para extraer minerales del suelo y las montañas.
Además del libre manejo de sus dividendos, les va a permitir las importaciones y les dará blindaje legal y seguridad jurídica. Incluso las provincias que adhieran no podrían imponer gravámenes o trabas de ningún tipo a estas empresas.