Sólo 450 entre 2 mil aspirantes a la carrera de investigador del Conicet pudieron ingresar este año. En medio de una política de ajuste en Ciencia y Tecnología, el macrismo sólo permitió el ingreso de 17% de los aspirantes.
Al Conicet en Mendoza ingresaron en 2019 sólo 9 investigadores, de los 30 promedio hasta 2015 (ver el listado completo a pie de página).
En la convocatoria por temas estratégicos entraron: 4 al Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) y 1 al Instituto de Biología Agrícola (IBAM). En la Convocatoria general en tanto ingresaron 2 al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias AmbientaleS (Ianigla), 1 al Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (Iadiza) y uno a la Facultad de Filosofía y Letras.
La baja ha sido constante durante el macrismo tanto en presupuesto asignado a la Ciencia y la Tecnología como en vacantes disponibles para ingresar a la carrera de investigador. De las 900 vacantes que hubo en todo el país en 2015, en 2017 ese número bajó a 600 y el año pasado la convocatoria se redujo a 450, es decir, la mitad en comparación hace cuatro años.
Recorte constante y sonante
El primer año de gobierno de Macri el recorte fue evidente en Mendoza: ingresaron 10 investigadores al Conicet Mendoza de un promedio anual de 30 que se mantenía en la gestión del gobierno anterior. Ese año los científicos montaron protestas y marcharon desde la sede del Cricyt, en el Parque San Martín, hasta la Legislatura.
Luego hubo una suba en 2017 (23), en consonancia con un leve repunte en el presupuesto destinado desde la Nación.
S.O.S a Barañao
2018 fue un año crítico y derivó en planteos por escrito desde el Cricyt a los responsables de pasar la guadaña por el presupuesto para la investigación en Argentina.
Le dicen a Barañao desde Mendoza en la misiva: "En los últimos años se ha evidenciado que los presupuestos aprobados son menores a los solicitados, lo que sumado a los procesos inflacionarios ha impactado negativamente en el normal funcionamiento de las unidades ejecutoras".
Sobre los subsidios para la investigación, puntualizaron los mendocinos que a mayo de 2018 acumulaban una desactualización de más de 40% por la escalada inflacionaria. "La consecuencia inmediata de esta situación es una notable reducción en la adquisición de insumos y equipos importados".
Sobre el ingreso de investigadores, apuntaron:
Preocupa la notable y sostenida disminución en los ingresos a la CIC del Conicet y de becarios, especialmente en las postulaciones a temas generales y la suspensión a las convocatorias regulares de incorporación a la CPA. Adicionalmente, el deterioro salarial del sector induce a la desmotivación de los más jóvenes por la actividad científica, a aumentar la tendencia migratoria y a paralizar la repatriación de investigadores.
Esta es la carta completa sobre la sangría en la ciencia vivida desde Mendoza:
Imágenes del ajuste
El físico y ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de La Universidad de Buenos Aires, Jorge Aliaga, compartió en sus redes sociales algunas imágenes que ilustran la estadística del guadañazo del macrismo en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología.
Una de ellas deja a las claras la curva descendiente de ingresos a la carrera de investigador:
Gastos en becas, también en decadencia:
Convocan a una protesta nacional
La agrupación sindical Jóvenes Científicxs Precarizadxs (JCP) señalaron que la exclusión de más de dos mil investigadores "en la gran mayoría de los casos, se trata de despidos dado que actualmente trabajan hace 7 años dentro del organismo. No se trata de un problema de antecedentes académicos sino del brutal ajuste delineado por el FMI y aplicado por el gobierno de Macri".
En las redes sociales convocaron para el 10 de abril a una movilización al Polo Científico y a todos los Centros Científicos Tecnológicos del país.
Ingresantes 2019
Listados de ingresantes a la carrera de investigador 2019 en temas estratégicos:
Ingresantes en la categoría "general" 2019 en 2019: