Trabajadores más pobres

El poder adquisitivo de los salarios cayó 16,4% desde que asumió Macri hasta el mes pasado

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La inflación aceleró más rápido que la negociación salarial durante el macrismo.

Los trabajadores no dan fe de la recuperación económica que promociona el gigantesco aparato comunicacional del gobierno nacional. Los salarios volvieron a perder poder de compra en junio, por decimonoveno mes consecutivo.

Así surge de las variables examinadas por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que impulsa la UMET y un conjunto de gremios de la CGT y las CTA. En junio, el poder adquisitivo cayó 8,8 por ciento interanual. Entonces, la pérdida de los salarios frente al costo de la canasta de consumo de los trabajadores alcanzó el 16,4 por ciento bajo la presidencia de Mauricio Macri.

La aceleración de la inflación sigue siendo más violenta que la de las recomposiciones salariales. Y eso que las paritarias contaron este año con el aditivo de las elecciones, que movió al gobierno a flexibilizar el techo de las negociaciones.

Los cálculos del IET se basan en la comparación del avance de los salarios y los costos de la canasta de consumo de los trabajadores. La inflación del IET presenta algunas diferencias con el IPC del INDEC, que se explican por la confección diferencial de las canastas que considera cada estudio.

El indicador del IET considera la evolución de la canasta de consumo de los hogares cuyo jefe es asalariado registrado. La inflación IET de junio fue del 2,7 por ciento, dos décimas abajo de la medición de mayo. La del INDEC se conocerá el martes de la semana que viene (16/7/2019).

"Comparado contra mayo, el salario parece haberse estabilizado", señala el informe citado por el diario BAE Negocios. A la vez, advierte que en términos reales alcanzó el menor nivel de la serie elaborada por el IET que comienza en enero de 2009.

El poder del salario fue duramente golpeado desde diciembre de 2015, cuando entró el macrismo a la Casa Rosada. La peor parte para los trabajadores comenzó el diciembre de 2017. Desde entonces, los sueldos perdieron todos los meses contra la inflación, según el IET.

Pérdida del 3,1% en cuatro meses

Un análisis avalado por la Universidad Austral, ligada al Opus Dei, coincide en que los salarios siguen perdiendo poder de compra. Martín Calveira escribió en el Informe Económico de julio de la casa de estudios: "El salario nominal registró una variación positiva de 36,7 por ciento interanual en abril. Si se ajusta por la inflación del mismo período, evidencia un retroceso de 19 por ciento respecto de abril de 2018".

En el análisis de la relación entre precios y salarios, Calveira consignó que "el poder adquisitivo de los salarios se viene ajustando respecto a la dinámica de precios domésticos".

Luego advirtió que "si bien la dinámica de precios internos muestra signos estables, el aumento continúa por encima del ajuste de salarios nominales".

Remarcó que "en consecuencia, se observa, en tanto no se observe una recuperación de la actividad a través de la inversión, una disminución en el consumo y, ante la permanencia de esos diferenciales, se producen deterioros dinámicos en la estructura social".

Y concluyó: "En ese sentido, la variación del salario real total de abril de 2019 evidencia un retroceso del 3,1% en términos acumulados respecto a diciembre de 2018".

Share