La inflación acumulada en Mendoza llegó a 55,9% en junio en el nivel general, pero siguen siendo los elementos básicos para la supervivencia los que empujan el índice general hacia arriba. La inflación acumulada en alimentos llegó a 61,3%, en salud 74,5% y en transporte 56,8%, por citar tres ítems ineludibles para el desenvolvimiento de la vida cotidiana.
Desde enero a junio la inflación en Mendoza acumuló 21,8%, pero desagregados por rubros la subida es mucho mayor: en alimentos el acumulado desde enero 24,5% y la salud acumula subas de 29,7%.
El índice mensual dio una variación de 2,6% respecto a mayo. Todos los datos corresponden a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
Los gastos médicos se explican por el aumentos constante en las prepagas y en los remedios, que tienen un impacto constante en el presupuesto familiar.
Los gastos de salud incluyen, según la DEIE, a la cobertura de salud por medio de: a) un sistema de atención médica (obligatoria) brindado por las Obras Sociales, en el caso de las personas que trabajan en relación de dependencia, o son jubiladas o pensionadas. b) un sistema de prepago voluntario que realizan las personas afiliadas a un plan médico o mutual.
La inflación en este rubro abarca pues a todos los estratos, aunque no en todos impacta por igual: los que menos ganan sienten más el ajuste en el bolsillo, así como el segmento de los jubilados y pensionados.
Macri autorizó a fines de mayo que incrementen las cuotas a sus 6 millones de afiliados en un 17,5% en tres tramos, por lo que el aumento acumulado a septiembre será del 32,6%. El 29 de marzo último, Salud había dispuesto subas del 7,5 por ciento en las cuotas, que se implementó el 1 de mayo.
Los próximos aumentos afectarán a unas 6 millones de personas que cuentan con cobertura prepaga. El grueso de ese universo está en Buenos Aires, con 1.663.320; Capital Federal, con 931.537; Córdoba, con 424.337; y en Mendoza, con 136.989, según datos actualizados por el Gobierno nacional a diciembre de 2018.