
La Corte Suprema de la Nación publicó el informe de femicidios nacional con todos los datos de 2018 en el cual se reporta la tasa de crímenes por provincia y una descripción detallada de las víctimas y las circunstancias que rodearon a cada asesinato.
Según este informe, Mendoza supera en su tasa de homicidios por habitantes a CABA, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El estudio identificó 278 víctimas letales de violencia de género (255 directas que incluyen cuatro travesticidios/transfemicidios y 23 femicidios vinculados), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado.
Los datos, no obstante, difieren del Informe Final del Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación, que contabilizó 281 víctimas de femicidios. En ese sentido también son diferentes los datos para Mendoza, que según el Observatorio registra 16 víctimas de femicidio (*).
Por su parte, la vicegobernación señaló, a fines de 2018, que ese año en Mendoza hubo 18 femicidios.
Los reportes de la Corte y el Observatorio confluyen sí en la violencia doméstica como principal encuadre de los femicidios: 72,9% de los asesinatos se ejecutaron en los domicilios de las víctimas o en un entorno familiar, señala el Observatorio.
Precisamente esta es una de las demandas que el colectivo Ni Una Menos reitera en sus marchas: que el Estado garantice la protección a las mujeres brindándoles ámbitos seguros para denunciar la violencia doméstica y hacer un seguimiento de esas denuncias.
Mendoza, alta tasa para su población
Del reporte se desprende que diez de los trece femicidios en Mendoza se produjeron en contextos de violencia doméstica, y al menos diez de las trece víctimas fueron asesinadas en su domicilio. En uno de los casos no se pudo obtener esta información. En los dos casos restantes las víctimas fueron asesinadas en el espacio público, indica el informe.
Mendoza registró una tasa de 1,3 femicidios cada 100.000 habitantes, más alta que Buenos Aires, que pese a la cantidad de crimenes (102), tiene tasa más baja al comparar la cantidad de habitantes (1,16). En ese sentido, la tasa de Mendoza es mayor también que CABA (hubo 9 femicidios, 0,5 por habitante), menor que en Córdoba, con 16 femicidios (0,85 cada 100.000 habitantes) y que Santa Fe, que registró 19 femicidios (1,06 en relación a 100.000 habitantes).
La tasa sería más alta si se sigue el criterio del Observatorio del Defensor del Pueblo.
Las provincias con tasas más elevadas de femicidios en 2018, según la Corte de la Nación, fueron: Neuquén, Tucumán, San Luis, Entre Ríos, La Rioja, Chaco, Salta y Corrientes, indica el reporte de la Corte.
Definiciones del Registro Nacional de Femicidios
Desde el 2016 el Registro incluyó la figura de travesticidio y transfemicidio. Un año más tarde, se incorporó el relevamiento de los femicidios vinculados. En ambos casos, y a diferencia de las víctimas directas mujeres cis, este registro no elabora una estadística exhaustiva.
Para ello se deberían relevar todas las causas judiciales del país en que se investigan homicidios y averiguaciones de causales de muertes de varones y mujeres. En la actualidad, si bien en algunas jurisdicciones se realiza esta tarea, no ocurre en todo el país.
Por lo tanto, en los casos de travesticidios, transfemicidios y femicidios vinculados se presentan datos con el objetivo de visibilizar todas consecuencias letales de la violencia de género.
A continuación se resumen las principales definiciones de los tipos de femicidios que incluye el registro de la Corte:
•Femicidio/femicidio directo:
Se trata de la muerte violenta de mujeres cis /mujeres trans y travestis (niñas, adolescentes y/o adultas) perpetradas por varones por razones asociadas a su género, hayan sido o no tipificadas como femicidio, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión (basada en la “Declaración sobre el Femicidio”. CEVI – 2008).
•Transfemicidio/travesticidio:
Se considera travesti o mujer trans a todas aquellas personas asignadas al género masculino al nacer, que se identifican como travestis o como mujeres respectivamente, hayan accedido o no al cambio registral establecido por la Ley Nacional de Identidad de Género (Ley N° 26.743) e independientemente de si hayan o no realizado modificaciones en su cuerpo.
•Femicidio vinculado:
Bajo esta denominación unificadora se presentan los datos de 3 categorías de relevamiento: Femicidios vinculados, Femicidios vinculados por interposición en la línea de fuego y “otras muertes vinculadas a la violencia de género”:
Femicidio vinculado:
Homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas, niños, adolescentes, mujeres cis, varones, trans, travesti), a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis, mujer trans o travesti.
Femicidio vinculado por interposición en línea de fuego:
Homicidio cometido contra una o varias personas (niña, niño, adolescente, mujer cis, varón, trans, travesti) que se interponga/n o intente/n evitar un femicidio.
•Otras muertes violentas vinculadas a la violencia de género:
Categoría que se incluyó para relevar todas aquellas muertes violentas vinculadas a un femicidio y/o contexto de violencia de género en los cuales la información disponible al momento de la carga no permita precisar si se trató de un femicidio vinculado o vinculado por interposición en línea de fuego. Por ejemplo, el homicidio de una mujer en un contexto de violencia de género y de sus hijos sin que se pueda precisar en el caso de los niños el móvil de generar sufrimiento o que se interpusieron entre el imputado y la victima directa de femicidio.
Informe completo de la Corte:
(*) Informe final del Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo: