Asfixia de Milei a las universidades

Los cornejistas que manejan la UNCuyo admitieron una "sangría" de docentes por los bajos salarios

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Gabriel Fidel junto a la rectora Esther Sánchez.

Las autoridades de la UNCuyo admitieron que hay una sangría de profesores por los bajos salarios desde el congelamiento presupuestario ejecutado por Javier Milei tanto para el funcionamiento administrativo como para sueldos. En Mendoza el plan económico del libertario es respaldad de manera explícita por Alfredo Cornejo. 

Los docentes y no docentes vienen protestando en las calles y con paros por esta situación. La asfixia deliberada del gobierno libertario les ha hecho perder más de 50% de poder adquisitivo, según contabilizan los gremios. Frente a los paros la postura de los cornejistas que manejan la universidad fue ejecutar descuentos salariales que empeoraron la situación. 

Uncuyo: docentes volvieron a protestar en el Consejo Superior por sus salarios y las amenazas de la rectora de ejecutar descuentos por huelga

Este lunes, en una entrevista radial, el vicerrector Gabriel Fidel admitió la fuga de docentes de la UNCuyo que, si no se van, piden bajar la dedicación exclusiva para dedicarse a otros trabajos.

"En el Instituto Balseiro, que pertenece a la UNCuyo, hemos tenido hasta 50 bajas de profesionales. Se van a institutos privados que pueden pagar mejor, o incluso se terminan yendo del país a buscar mejores oportunidades", lamentó en Mdz Fidel.

Señaló después sobre la retórica libertaria de desprestigiar a la educación pública que "ni siquiera en los gobiernos militares se ha puesto en cuestionamiento a la educación pública. Hay cosas qu mejorar y que cambiar, pero entrar en estas discusiones no sirve".

Asfixiados y sin presupuesto

En un comunicado difundido durante el último paro, el Frente Sindical de Universidades Nacionales sostuvo que se trata de una medida de fuerza que es “respuesta a las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, que han generado un impacto devastador en las universidades nacionales”.

“El incremento salarial del 1,5% para enero y del 1,2% para el mes de febrero, impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU), continúa profundizando la pérdida salarial acumulada durante el año 2024”, añadió el sector gremial.

“Sin ley de presupuesto para el 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”, señalaron.

Al respecto, Fidel remarcó: "El presupuesto es la ley más importante de todas. Esto es porque se trata de la autorización que tiene el Gobierno para gastar y el cálculo de recursos a disponer para poder gastarlo. Un país sin presupuesto no está bien. Ahora nosotros dependemos un presupuesto reconducido que el gobierno actualiza a discreción".

 

Share