
¿Quién financia las tarifas de gas por debajo de los precios de mercado hasta que pasen las elecciones? El gobierno, las petroleras y las distribuidoras pulsean para develar la incógnita.
Las tarifas contemplan el gas a 4,71 dólares por millón de BTU. Las petroleras pretenden vender el gas para consumo invernal a entre 7 y 8 dólares el millón de BTU. El gobierno presiona para que las transacciones no superen los seis dólares.
La diferencia entre el precio final y la tarifa lo deberán financiar las distribuidoras, hasta el año que viene. Entonces, con un tarifazo recuperarían la plata. Así lo planifica el gobierno. El plan oficial no les cierra ni a las petroleras ni a las distribuidoras. El portal EconoJournal puntualizó detalles de la pelea.
El presidente Mauricio Macri promovió la liberación de los precios de los hidrocarburos a los designios del mercado. Un gran negocio para las petroleras, a la vez que un dolor de cabeza para los usuarios. Los tarifazos exorbitantes de la gestión ministerial del petrolero Juan José Aranguren respondieron a esa lógica.
El mercado petrolero factura en dólares. La crisis de la deuda que llevó al gobierno al Fondo (FMI) descalabró la realidad cambiaria. El peso de devaló a la mitad en un abrir y cerrar de ojos. Las tarifas debían hacer lo mismo, pero el gobierno entró a tramar cómo frenarlo. Y, entonces, empezó a crujir la alianza que tenía con petroleras y distribuidoras. Entre estas últimas operan aliados de acero en la campaña macrista, incluso el mejor amigo presidencial Nicolás Caputo.
Efecto antidevaluación
Otra cuestión en debate es el precio del dólar al que se facturará el gas. El fluido para el uso en el invierno (pico de consumo) se subastará en breve en dólares.
No obstante, el gobierno pretende que la conversión del dólar a peso se haga con la moneda norteamericana a 41 pesos por unidad. Es el valor promedio de la primera quincena de marzo.
Las petroleras no quieren saber nada. Reclaman que el dólar se convierta al precio de mercado al momento de la cancelación del gas entregado.
Tope electoral
Los tarifazos este año fueron menguados por las necesidades electorales del gobierno. El 1° de abril aumentó el gas en torno al 29 por ciento en las boletas de los usuarios. El próximo aumento debiera darse en octubre, pero como ese mes se desarrollará la elección de presidente el gobierno decidió pasar el tarifazo del gas para diciembre.
Entonces, se aplicará el aumento contemplando el impacto del costo electoral. ¿De qué se trata? Del golpe a las petroleras y las distribuidoras de la moderación electoral de las tarifas.
La diferencia entre los valores de mercado del gas y lo que se transfiera ahora a los usuarios será compensado en las boletas del año que viene, cuando puede transcurrir el segundo mandato de Macri o bien estarse iniciando la gestión de un nuevo presidente, lo que manden las urnas.