Informe de la UCA

Macri mandó a cinco millones de personas a la pobreza y elevó el índice del 28 al 40 por ciento

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Macri deja el gobierno con los índices de pobreza e indigencia más altos en una década.

Mauricio Macri terminará su Presidencia con los índices de pobreza e indigencia más altos de la última década. Se va con cinco millones más de pobres y el doble de indigentes que cuando asumió. El tercer trimestre cerró con 16 millones de pobres y 3,6 millones de indigentes. En cuatro años, creció 45 por ciento la cantidad de pobres y 98 por ciento la de indigentes. Siete de los 16 millones de pobres son niños o adolescentes de hasta 17 años.

Los datos comparados surgen de la medición continua del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA). Los resultados del periodo julio, agosto y septiembre de este año fueron difundidos a cinco días del cambio de gobierno. Son lapidarios para Macri. Describen una realidad que va a contramano de la prometida por el líder del Pro durante la campaña para llegar a la Presidencia.

La pobreza capturó al 32,1 por ciento de los hogares del país y al 40,8 por ciento de la población en el trimestre pasado. Y la indigencia, al 6,5 por ciento de los hogares y al 8,9 por ciento de la población. Cuatro de cada 10 argentinos no llegan con sus ingresos a costear la canasta básica total, y uno de esos cuatro ni siquiera tiene para la canasta básica de alimentos.

La política macrista se divorció de la potente consigna proselitista: "Pobreza cero". Generó efectos devastadores para los que resistían con lo justo por encima de la línea de pobreza como para los que peleaban para salir de esa zona y los que lo hacían para no descender a la indigencia.

Contraste

El índice de pobreza saltó del 28,5 al 40,8 por ciento y el de indigencia, del 4,5 al 8,9 por ciento con el macrismo.  Los nuevos pobres representan el 12,5 por ciento de la población y los nuevos indigentes, el 1,7 por ciento.

“Las reiteradas devaluaciones, el aumento de la inflación, el estancamiento, el aumento del desempleo y las medidas de ajuste acordadas con el FMI explican el deterioro”, consideraron los responsables de la investigación.

A la par, puntualizaron, "la evolución de los ingresos laborales y no laborales de los hogares de sectores medios bajos quedaron por debajo de los aumentos que experimentaron los precios de bienes y servicios de consumo básico",.

Niños en emergencia

La pobreza está más expandida aún entre la población de menos de 17 años. Para el 59,5 por ciento de los niños y adolescentes, es impagable el costo de la canasta básica total. El 14,8 por ciento ni siquiera puede costear la canasta básica de alimentos. Solo cuatro de cada diez chicos en ese rango etario son ajenos a la pobreza.

"Una vez más, las estimaciones reflejan la persistente infantilización de la pobreza en la Argentina urbana”, explicaron los investigadores de Observatorio de la Deuda Social.

El índice de pobreza cae al 41,3 por ciento entre los jóvenes de 18 a 29 años.

“La pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de trabajadores marginales y al de obreros y empleados, así como a los hogares del conurbano bonaerense”, describe el informe del trabajo coordinado por el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia.

El 66,4 por ciento de los trabajadores marginales vive bajo la línea de pobreza, como el 51,8 por ciento de los obreros y el 51,1 por ciento de los empleados, surge del estudio.

El informe se presentó este jueves en el auditorio Monseñor Derisi del campus universitario de Puerto Madero. Encabezaron la presentación el Rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone; Agustín Salvia; y el Director Ejecutivo del Observatorio Fiscal Federal, Luciano Di Gresia.

En el auditorio estuvieron Daniel Arroyo (ministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández); el obispo Gustavo Carrara; Martín Casares, Jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y los diputados nacionales Graciela Camaño y Eduardo Amadeo.

Método

El informe mide las tasas de pobreza y de indigencia por ingresos e incorpora una medición multidimensional que contempla el acceso a derechos como la alimentación, la salud y la educación, a servicios básicos, a un ambiente saludable y al empleo y la seguridad social, así como el bienestar subjetivo.

La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un diseño muestral probabilístico de tipo polietápico estratificado y con selección sistemática de viviendas, hogares y población en cada punto muestra (5760 hogares). Se complementa con un módulo de infancia que se aplica para todos los miembros del hogar menores de 18 años.

El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de grandes y medianos aglomerados urbanos: Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Neuquén, Plottier, Cipoletti, Mar Del Plata, Salta, Tucumán, Tafí Viejo, Paraná, Resistencia, San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.

Share