La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas denunció que Mendoza se negó a dar datos sobre desaparecidos en democracia

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

En diciembre de 2013, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), solicitó a todas las provincias -a través de las correspondientes secretarías de Derechos Humanos y Ministerios de Seguridad- datos sobre denuncias de personas desaparecidas en democracia para elaborar el primer mapa de situación respecto a la búsqueda de personas vigentes durante el período 1990-2013. Mendoza es una de las provincias que no envió la información, denunciaron los referentes de la Procuración.

El proyecto de reunión de información fue elaborado conjuntamente con la organización no gubernamental Acciones Coordinadas contra la Trata (ACCT).

"La predisposición de las provincias a colaborar no fue uniforme. Córdoba, Chubut, Mendoza y Santa Cruz no remitieron información pese a las sucesivas consultas y ni siquiera dieron explicaciones sobre esa negativa. En el otro extremo, la Provincia de Buenos Aires fue la jurisdicción que suministró la datos de mayor calidad", indicaron en la presentación del informe que, como consecuencia, brinda datos incompletos de la región Cuyo.

En el caso de Mendoza, la fuente que se consultó para conseguir las estadísticas fue el Ministerio de Seguridad, según indica el informe al que tuvo acceso EXPLÍCITO.

Protex considera fundamental para poder enfrentar un delito y desarrollar políticas públicas que permitan combatirlo conocer la extensión y profundidad de aquello que se pretende desarticular. En el caso de Mendoza, señalan, "dada la falta de datos no fue posible construir una estadística que permitiera analizar el fenómeno de desapariciones atendiendo a la variable edad. Esto se debe a que, de las tres provincias seleccionadas para la región, Mendoza no ha
enviado datos aún, San Luis no informa sobre este dato y San Juan sólo ha declarado 7 casos, con lo cual resulta muy poco representativo para la elaboración de una estadística", remarcaron.

El insumo básico para la conformación del estudio -indicaron- fue la información sobre denuncias de desaparición, extravío, ausencia de personas menores y mayores de edad, por diversas razones, desde 1990 a la fecha, la que fue solicitada a secretarías de Derechos Humanos y policías de todo el país. Pero, "a pesar del tiempo transcurrido –la información fue solicitada en diciembre de 2013-, hay provincias que al día de la fecha continúan sin brindar respuesta", denunciaron.

Un mapa de la desaparición de personas

Existen actualmente 6.040 casos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que son buscadas en Argentina. Sobre ese total, un 53% (3.231 casos) corresponden a niñas, adolescentes y mujeres adultas; 2.801, se tratan de niños, adolescentes y varones adultos, mientras que en 8 no fue proporcionada información referida al género.

El grupo etario que concentra la mayor cantidad de desapariciones es el que va de los 12 a los 18 años, con una tendencia aún más marcada en la franja de mujeres adolescentes. Dentro de conjunto de desaparecidas, el cruce de datos con las provincias permitió identificar un marcado pico de casos en la adolescencia, mientras que la línea etaria de los varones se distribuye de manera más pareja a lo largo de todas las edades. De ello, se deduce que, si bien para varones y mujeres la adolescencia y juventud representan un período de mayor vulnerabilidad con relación a las desapariciones, en las mujeres ese período resulta aún más crítico.

En lo que respecta al Área Metropolitana, la Ciudad de Buenos Aires informó que 354 personas están siendo buscadas, entre las cuales 173 casos corresponden a adultos con enfermedades mentales e “incapaces”. En la región Nordeste (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes), se presentaron 417 casos, con un porcentaje mayor de mujeres desaparecidas que de varones (67% contra 33%). La línea más crítica es la que va de 11 a 16 años.

En las provincias del Noroeste (1.593 casos distribuidos en Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero), se repite la tendencia mostrada por la región Nordeste en cuanto al género, con porcentajes casi idénticos. En La Rioja, sobresale el caso de Ramona Nicolasa Mercado, quien desapareció en 2005 a los 13 años, en circunstancias que hacen sospechar que fue víctima de una red de trata de personas.

Cuyo (15 casos distribuidos en Mendoza, San Luis y San Juan) presenta como particularidad que no se registran diferencias en la tendencia de desaparición por género: el 53% corresponde a varones frente al 47% de mujeres. Esto probablemente se debe al número total de casos registrados, puesto que estos “no dan una idea acabada de las características del fenómeno en la región”.

En la región Pampeana (Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe), se informaron 3.483 casos, aunque no fue posible analizar las desapariciones a partir del rango etario con la información disponible, ya que algunas provincias –como Córdoba- no respondieron los reiterados pedidos de datos. En cuanto al género, el 55% corresponde a mujeres. En la Provincia de Buenos Aires, la edad crítica de desaparición entre las mujeres se ubica entre los 11 y los 21 años.

En la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), se informaron 178 casos.

El apartado para Mendoza

Protex y ACCT indicaron que esta provincia "no remitió información de denuncias aunque, en virtud de la información recabada por otras fuentes, es posible afirmar que la provincia ha sufrido casos de desaparición por trata de personas y por otras razones".

En este sentido, Missing Children informó el caso de un niño de 2 años de edad que es buscado desde 2001 y el caso de un varón adulto joven de 26 años desaparecido desde 2010.

En la base datos de ACCT, construida en función de denuncias y otros datos propios, constan 4 casos de búsqueda: 3 casos correspondientes a mujeres jóvenes desaparecidas durante 2011 y 1 caso de un niño de 11 años desaparecido en 2012.

Este es el informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y Acciones Coordinadas contra la Trata (ACCT):

Share