
Por Cecilia Osorio
Especial desde Buenos Aires para EXPLÍCITO
“Nuestra presidenta es una mujer violentada por su género todos los días. La solidaridad de género no debe ser solo intelectual, es preciso desarrollarla en la práctica. Cuando maltratan a Cristina, también nos maltratan a todas”, expresó la presidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FpV), Juliana Di Tullio, avalada en sus dichos por referentes legislativos de distintos espacios, periodistas, militantes feministas y diversas organizaciones sociales y políticas.
Ofrecieron este martes una conferencia conjunta en el Salón Delia Parodi del Congreso de la Nación, sobre la convocatoria que con la consigna #Niunamenos repudiará este miércoles en las calles la violencia hacia la mujer.
El epicentro será a las 15 en 9 de Julio y Avenida de Mayo, de Capital Federal, desde donde marcharán a la Plaza de los Dos Congresos para leer un escrito que refleja compromisos comunes. De allí continuará hacia Tribunales, ámbito cuestionado por prácticas machistas y xenófobas. Esta acción se replicará en 80 ciudades de todo el país, como Mendoza.
Lo expresado respecto de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner figura también en el documento que sirve a modo de declaración de principios contra la violencia. El texto añade: “Esta convocatoria tiene que ser un hito, un antes y un después en el compromiso que todos y todas debemos asumir para erradicar las violencias contra las mujeres. Desde el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, los medios de comunicación –sus similares provinciales y municipales- y la sociedad en su conjunto tenemos algo que aportar y compromisos que asumir. Incluso aquellas figuras mediáticas y políticas que por puro oportunismo se suben a la ola de sacarse la foto #Niunamenos, como si fuera un cartel de moda, también sean bienvenidos y bienvenidas”.
Di Tullio aprovechó el espacio para destacar el rol de algunas de las mujeres allí presentes como Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo) y Hebe de Bonafini (Madres de Plaza de Mayo), de quienes valoró haber “construido la historia del país sin subordinarse al poder de las armas, del machismo y de los asesinos”.
Además de la diputada kirchnerista, estuvieron la coordinadora del Comité para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y referente de La Colectiva, Cecilia Merchán, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, la diputada Nacional, Diana Conti, y representantes de Católicas por el Derecho a Decidir, Todas con Cristina, Movimiento Popular Neuquino, Partido Humanista, Partido Comunista, Nuevo Encuentro, Movimiento Solidario Popular, Movimiento Popular Fueguino, Movimiento Evita, La Cámpora, Central de Trabajadores de Argentina, Frente de Mujeres Nacional y Popular, Miles, Unidos y Organizados, Carta Abierta, entre otros.
Los seis puntos
Quienes se pusieron en los hombros la convocatoria definieron acciones específicas y las sintetizaron en un documento que será leído hoy en las distintas marchas del país.
Algunos son más concretos y tienen que ver con la necesidad de acceso a una Justicia menos machista y más democrática que dé respuestas efectivas a las víctimas; con la implementación del Plan Nacional Integral para Prevenir, Erradicar y Sancionar las violencias contras las mujeres, exigiendo la conclusión del proceso de implementación del Registro Oficial de Femicidios, y, por último, que tanto los gobiernos provinciales como el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cumplan con la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en todos los establecimientos escolares, mientras que al Consejo Federal de Educación se le pide un plan de acciones para que esto se concrete.
Después, el escrito avanza sobre los cambios culturales necesarios en una sociedad en la que se reproduce la violencia de género, exigiendo sanciones para la violencia mediática y la comunicación sexista, el compromiso y la solidaridad con las víctimas, reclamando una defensa de la autonomía y decisión de las mujeres sobre su cuerpo, y la aplicación en todas las provincias de la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles.
Di Tullio y Carlotto, dos referentes
Sobre los femicidios, Juliana Di Tullio, presidenta del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FpV), señaló: “Nos duele el estómago y el corazón cada vez que en nuestro país una mujer, una joven o una niña es atacada, violentada o asesinada. Nosotros somos parte de un movimiento que ya se ha puesto en marcha. En 2003, el ex presidente Néstor Kirchner tenía en la plataforma política de su candidatura una línea clara sobre las políticas de género, que el Poder Ejecutivo fue implementando a lo largo de estos 12 años. Somos el bloque que más perspectiva de género aporta”.
A su turno, Estela de Carlotto indicó que “en Argentina hay movimientos de manera constante para reivindicar derechos. En este caso estamos hablando del derecho de las mujeres a ser respetadas y consideradas iguales, de la violencia física y psicológica que contra ellas es ejercida. Quienes tienen que defenderlas muchas veces las discriminan y cuando ellas manifiestan su situación les preguntan qué hizo, culpándolas. Por eso estamos aquí, somos abuelas y mujeres, esta manifestación debe ser en paz para expresar reclamos puntuales”.