
Las facilidades que el gobierno les dio a las grandes petroleras y multinacionales que les prestan servicios en Vaca Muerta para traer maquinarias usadas desde el exterior "provocará la ruptura definitiva de la cadena de valor que integran las pymes metalúrgicas y de servicios", advirtió la asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA).
La entidad nueclea a pequeñas y medianas empresas nacionales del sector industrial proveedoras del complejo energético neuquino.
El gobierno dispuso la eliminación total de aranceles de importación para los bienes de capital usados más críticos para la industria, mientras gravó con el el siete por ciento a los complementarios.
La medida, que se dispuso por decreto en agosto de 2017, fue celebrada por las corporaciones petroleras. En cambio, las pymes se vieron perjudicadas. Y no fueron escuchadas.
Con el 44 por ciento de la capacidad industrial instalada paralizada en el país, la voz de las pymes proveedoras de Vaca Muerta salió a buscar amplificación.
El presidente de IPA, Daniel Rosato, citado por BAE, alertó la decisión del Gobierno "pone en juego 40 mil puestos de trabajo directos e indirectos" relacionados con las empresas representadas por la entidad.
"Nos enfrentamos al peor semestre de la historia para la industria y tenemos que ser inteligentes para evitar el mal que le va a hacer a la Argentina la destrucción del mercado interno, la ruptura de la cadena de valor, ante una competencia desleal que utiliza productos que por su uso anterior sólo aportan costos extras al desarrollo energético", cuestionó el dirigente.
Advirtió que "la importación de bienes de capital usados generó un fuerte perjuicio para las pymes industriales, que debieron además enfrentar el enfriamiento de las ventas y la producción por consecuencia del ajuste económico".
De la actividad vinculada a Vaca Muerta dependen casi 2 mil pymes industriales, estima la entidad presidida por Rosato.
"Estamos ante una situación increíble aún cuando hace muchos meses que alertábamos que iba a suceder", despotricó el dirigente gremial empresario.
Argumentó a favor de su afirmación que "cada vez hay más empresas que ingresan a concurso de acreedores y que podrían tener un destino de cierre en el corto plazo si es que no hay ayudas concretas y la aplicación de un plan industrial que muestre la importancia de mantener las máquinas antes de venderlas y bajar la persiana".