Cae 5,6% la industria pyme

El 72% de los empresarios pyme es pesimista sobre el 2019, según un relevo que incluyó a Mendoza

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Un relevo entre 300 pymes que incluyó a Mendoza reveló que la producción de la industria pyme cayó 5,6% en noviembre sumando así el séptimo mes consecutivo en baja. El uso de la capacidad instalada se redujo a 56,5% y sólo el 32,6% de los empresarios trabajaron con rentabilidad, señala el reporte, realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El 55% de las industrias consultadas creen que recién en el segundo semestre del año próximo comenzará a reactivarse la economía. De acuerdo a cómo vienen los pedidos de producción, sólo el 8,2% de las industrias espera que la economía se reactive en el primer trimestre del año. En cambio, el 55% señala que será a partir del segundo semestre, es decir, de julio en adelante. Un 17,1%, en tanto, es menos optimista, sostiene que en 2019 no habrá reactivación. En síntesis, el 72% de los empresarios son pesimistas respecto al 2019.

La CAME apuntó que "para los 11 meses del año se acumula un retroceso de 2,2% frente a igual periodo de 2017".  Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país que incluyó pymes mendocinas de la industria alimenticia, productos químicos, productos de caucho y plástico, productos minerales no metálicos y productos de metal, maquinaria y equipo.

Las peores bajas

Las bajas más acentuadas en noviembre se dieron en “Calzado y marroquinería” (-18,2%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-14,7%), “Productos de madera y muebles” (-13,5%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,8%), “Productos químicos” (-4,2%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-3,5%), “Productos de caucho y plástico” (-1,5%) y “Minerales no metálicos”’ (-0,8%). En cambio, se mantuvo sin variación “Material de transporte” y subieron muy levemente la “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (+0,7%) y “Alimentos y bebidas” (+0,4).

“La devaluación sólo nos benefició parcialmente porque tenemos muchos costos en dólares y hemos tenido que modificar varias veces el precio de venta en el transcurso del año”, dice Luis Lewin, vicepresidente de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta y Tecnologías para la Producción (CARMAHE), "un sector que podría estar exportando más si la coyuntura ayudara, pero como aclara Lewin, conseguir clientes nuevos es una tarea que lleva tiempo", indica CAME.

"La cantidad de cheques rechazados es enorme"

En octubre el 50,6% de las industrias consultadas finalizaron con caídas en la producción anual (53,9% en octubre), y el 41,2% tuvo aumentos (36,7% el mes anterior). Si bien la mayoría de las empresas sigue en declive, volvió a mejorar la proporción de firmas en crecimiento, puntualiza la CAME.

En noviembre se redujo la proporción de industrias con rentabilidad: 32,6% frente a 36,3% en octubre. La combinación de mayor empresas en alza con menor porcentaje sin rentabilidad, refleja una estrategia poco sostenible pero necesaria, que es bajar precios incluso vendiendo a pérdida, para conseguir liquidez. Pero sigue siendo elevada la proporción de industrias con rentabilidad negativa y nula. “La cadena de pagos se alargó mucho, en especial las más grandes son las que demoran los pagos y la cantidad de cheques rechazados es enorme”, coinciden los industriales consultados.

Según el diario Ambito Financiero, datos del Banco Central indican que durante octubre se produjeron rechazos de cheques por falta de fondos por $5.164 millones. Esa cifra equivale al 1,2% del total de documentos que pasaron por la cámara compensadora durante el período. En proporciones, el nivel de rechazos de cheques por falta de fondos es 75% más alto que durante octubre de 2017, cuando fue del 0,7%. En términos absolutos, creció en $1.179 millones con relación al mes anterior.

Para algunos subsectores vinculados a la vivienda, noviembre fue uno de los peores meses del año. Es el caso, por ejemplo, de la fabricación de mesadas de cocinas y muebles. Lo mismo para calzado y marroquinería, las ventas y producción fueron muy bajas. En sectores como indumentaria y algunos de alimentos, se incrementaron este mes las quiebras y posibles cierres, según las industrias consultadas.

Un dato a tener en cuenta: de acuerdo a cómo vienen los pedidos de producción, sólo el 8,2% de las industrias espera que la economía se reactive en el primer trimestre del año. En cambio, el 55% señala que será a partir del segundo semestre, es decir, de julio en adelante. Un 17,1%, en tanto, es menos optimista, sostiene que en 2019 no habrá reactivación.

Share