Inflación sin tregua

En dos años se multiplicó por seis lo que necesita reunir una familia en Mendoza para no ser pobre

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La inflación en los alimentos esenciales golpea los bolsillos de los que menos ganan. Foto: NA

En abril de 2017 una familia de dos adultos y dos niños necesitaba un mínimo de $4.140 para no caer bajo la línea de la pobreza en Mendoza. Dos años más tarde esa cantidad se multiplicó por seis: para no se pobre hoy necesitan $26.485.

Ese dato corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que representa "el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada", indica la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Los datos de la indigencia son peores y marcan la constante inflación en los alimentos: en abril de 2017 lo mínimo para que una familia no sea considerada indigente (es decir sólo lo necesario para comer) eran  $1.577, mientras que en abril de este años si una familia no cuenta con al menos $10.109 es indigente. Es casi diez veces más que hace sólo dos años.

En la Canasta Básica Alimentaria la multiplicación del valor casi diez veces en dos años resume el agravante de la inflación galopante que en Argentina y la provincia sufrieron los alimentos básicos como harina, aceite, leche, huevos, las carnes y las frutas y verduras.

En Mendoza, la inflación acumulada medida en abril fue de 57,5% según los datos difundidos por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones  Económicas. De marzo a abril fue de 3,8%, añade el relevamiento. A nivel nacional el INDEC informó que fue de 3,4%.

Sin embargo, en los alimento en un año la inflación trepó a 66,7%, mientras que en ropa acumuló 66,8%. Es decir, dos elementos básicos de la supervivencia que son muy difíciles de ajustar o recortar de los gastos.

En Mendoza la inflación acumulada en alimentos trepó a 66,7% y en ropa 66,8%

Estos son los datos comparativos de CBA (cantidad mínima para no ser indigente) y CBT (lo mínimo para no ser pobre) en Mendoza.

Los mismos datos, a abril de 2017 (N. de la R: en abril de 2016 no figuran pues el gobierno rearmó la cartera de estadísticas ni bien asumió):

Inflación para asalariados: 56,6% acumulada

Los precios subieron 4,6% en abril, impulsados por los rubros indumentaria y calzado, bienes y servicios y alimentos y bebidas, según el relevamiento realizado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que funciona dentro de la órbita de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

De este modo, la inflación calculada por el Instituto entre abril de 2018 e igual mes de este año trepó al 56,6%, mientras que en el primer cuatrimestre fue de 16,2%.

Los ítems que impulsaron la inflación en abril fueron, en primer lugar, “Indumentaria y calzado” (+11,3%) -debido al inicio de la temporada invernal-, seguido por “Otros bienes y servicios”, que subió 7,8%; y “Vivienda y servicios”, con un avance de 4,6% -por los nuevos aumentos del gas y los alquileres-.

La inflación acumulada en un año para los asalariados midió 56,6% en abril

Share