Informe CEPA

La moratoria diseñada por Macri y el FMI dejó a 500.000 mujeres de 55 a 59 años sin jubilación

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El gobierno prorrogó por tres años la moratoria previsional para las mujeres a través de la Resolución 158/2019 de ANSES. Pero esta medida no es universal, ya que no incluyó la prórroga de la fecha de corte que continúa en el año 2003. Unas 500 mil mujeres se quedarán sin posibilidad de jubilarse.

Esta fecha es la que limita temporalmente la posibilidad de declarar deuda por aportes, es decir, el límite para “comprar” años. Por esta razón en Buenos Ares hoy habrá una protesta frente a ANSES desde las 15.

La extensión por tres años a través de la Resolución 158/2019, le exige a una persona de 60 años contar con al menos 4 años de aportes desde 2003 ya que limita la compra de años a 26.

La moratoria jubilatoria para amas de casa anunciada por Macri viene con trampa

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizó una estimación de la cantidad de mujeres afectadas por esta decisión.

Según los datos oficiales de INDEC, en toda la Argentina, a fin de 2018 se estiman 1.076.028 mujeres entre 55 y 59 años que estarían cerca de cumplir con la edad para jubilarse en los próximos años (2) pero de todas ellas sólo el 55% (588.248) tienen aportes (3), mientras que el restante 45% no ha realizado aportes.

Del 55% que tiene aportes, sólo 113.231 superan los 20 años aportados. Es decir, solamente el 10,5% de las mujeres presenta condiciones relativamente cercanas a la posibilidad de jubilarse. En efecto, no todas las mujeres con aportes de más de 20 años llegarían a los 30 años de aportes. Cabe señalar que la información que publica ANSES no establece una segmentación más precisa respecto de la franja de aportes entre 20 y 30 años.

Las más perjudicadas: las mujeres

¿Quiénes se quedan afuera del mercado de trabajo mayormente? ¿Y por cuáles razones? La respuesta obvia: las mujeres. Ya sea porque son mayoría en los trabajos en negros, ya sea porque deben parir y criar hijos, ya sea porque el trabajo doméstico, en general, está en sus manos.

"La moratoria actual, luego de su extensión permite atender casos de falta de aportes por lapsos menores a 26 años, resolviendo situaciones de enorme gravedad que injustamente limitan el acceso a la jubilación ya sea por no registro (con o sin conocimiento de la trabajadora), o por detentar periodos de desocupación sin aportes. En este esquema, de cualquier forma, han quedado excluidos los varones", indica el reporte de CEPA.

El no reconocimiento del trabajo reproductivo "significa la invisibilización de una situación estructural en las sociedades patriarcales que coloca en las mujeres las tareas de sostén de los hogares sin otorgar reconocimiento social a ello, y ahora tampoco el derecho previsional", señala el informe.

La cuestión central de esta problemática, señala CEPA, reside en la imposibilidad concreta de acceso a la jubilación a las mujeres que han dedicado su vida al trabajo reproductivo y tienen 0 aportes en su vida laboral. "Esta decisión se articula con la aplicación de la distinción entre aportantes y no aportantes al sistema previsional que es, al mismo tiempo, una política que propone el Fondo Monetario Internacional", detalla.

"Esta distinción -sigue el texto- desconoce estas características estructurales y significa no reconocer a las tareas reproductivas como trabajo, cristalizando una lógica divisoria al interior de la clase trabajadora, con trabajadores de primera –reconocidos en sus derechos previsionales- y de segunda –sin ese reconocimiento-. Que en su lugar cobren “pensiones”, con menor haber (del 80% de la mínima), sin la posibilidad de ser heredables por el cónyuge y atadas a un presupuesto general que padece repetidas etapas de ajuste en ese rubro, solo confirma la decisión de excluir a estos sectores de un sistema previsional solidario".

La indolencia del gobierno fue resumida de manera infalible por el economista Carlos Melconian, en una intervención en un programa en América. En sus palabras se vislumbra el falso enfrentamiento entre trabajadores que rezuma el discurso neoliberal: "Los boludos que aportaron", versus el resto:

Este es el informe completo de CEPA:

 

 

Share