Los empresarios argentinos que participaron de la Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT le negaron su apoyo al convenio firmado este viernes en Ginebra contra la violencia de género y el acoso laboral, que establece recomendaciones específicas que protegen a los trabajadores bajo cualquier tipo de modalidad, desde trabajadores en relación de dependencia hasta pasantes.
La comitiva argentina, encabezada por Daniel Funes de Rioja formó parte de los países que se abstuvieron de votar, lo que generó el repudio de la CGT. El acuerdo se aprobó por una amplia mayoría de 439 votos a favor, sólo 7 en contra y 30 abstenciones. Se abstuvieron de votar tanto el convenio como las recomendaciones de la OIT.
Consultado por el diario Perfil, Funes de Rioja, abogado de la Unión Industrial Argentina y titular de la Coordinadora de Industrias Alimentarias (Copal), señaló que “la abstención es por cuestiones técnicas y para evitar imprecisiones que vayan más allá del fin compartido de prevenir y sancionar acoso y violencia en el lugar de trabajo”. “Más de treinta votos fueron por la abstención aclarando que se compartían los fines y propósitos pero que podía dar lugar a interpretaciones judiciales expansivas apartándose del espíritu de la norma discutida en la OIT”.
"Nos sorprendió la actitud de los empresarios"
Fabiana Sosa, una de las abogadas laboralistas que representa a Argentina ante la OIT, analizó el rechazo de la patronal argentina como "una excusa". "Nos sorprendimos, fueron muy pocas las abstenciones. Aducen que influye en esto la alta litigiosidad que hay en la región. Denota un total desconocimiento del marco normativo que estamos adoptando, que no va por el lado de las indemnizaciones dinerarias", señaló entrevistada por Futurock.
Repudio de la CGT
La central gremial consideró que "la abstención de los empleadores a la aprobación de este convenio, deja en evidencia su falta de sensibilidad y compromiso por los sectores mas vulnerables".
En el Convenio se reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo “pueden constituir un incumplimiento o una inobservancia de los derechos humanos… y poner en riesgo la igualdad de oportunidades, y que son inaceptables para lograr un trabajo decente, e incompatibles con este”.
Convenio histórico: la OIT definió los alcances de la violencia de género y el acoso laboral
La “violencia y el acoso” se definen como comportamientos, acciones o amenazas “que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico”. Por otro lado, se recuerda a los Estados Miembros que tienen la responsabilidad de promover un “entorno general de tolerancia cero”.
Este es el comunicado completo de la CGT:
La Conferación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA) manifiesta su rechazo a la abstención de los empleadores argentinos frente a la votación y aprobación, por amplia mayoría, del Convenio 190 contra la Violencia y el Acoso Laboral , aprobado en la jornada de clausura de la 108° Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La temática de la violencia y el acoso laboral fue uno de los ejes centrales que rigieron la cumbre de la OIT en su centenario y, por sus connotaciones e implicancias en la defensa de los derechos laborales y humanos de los trabajadores, el convenio 190 contó con la mayoritaria adhesión y aprobación de la Asamblea
La abstención de los empleadores a la aprobación de este convenio, deja en evidencia su falta de sensibilidad y compromiso por los sectores mas vulnerables y su desinteres en la defensa de los derechos laborales y humanos más elementales de los trabajadores, haciendo retroceder a la Argentina a nivel internacional en términos de equidad y garantía de derechos.