
El viernes 9 a las 18 en el Espacio Para la Memoria, exD2 (Belgrano 179, primer piso). Es el día, hora y lugar donde termina un camino y empieza otro. Este viernes, en lo que fuera uno de los más tenebrosos espacios de detención de presos y presas políticos, se presenta Memorias de los juicios, el libro que compila los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en la Ciudad de Mendoza.
Termina así el camino de escritura, revisión y corrección de una obra colectiva: más que escrito, este libro fue tejido por varias manos durante un minucioso proceso que fue enhebrando cada tramo de las audiencias en tribunales. El libro empieza otro camino en manos de sus lectores.
Cómo nació la idea
Esta obra colectiva comenzó a nacer mientras avanzaban las audiencias del primer juicio por delitos de lesa humanidad en la ciudad de Mendoza -el segundo en la provincia después del juicio en San Rafael.
Era tal el volumen de información que quienes eran testigos de esas jornadas en los tribunales comenzaron a pensar en una compilación.
"Memorias de los juicios" es una obra colectiva creada por muchos y muchas no sólo en la escritura del libro sino también en el registro de los juicios.
"Se inicia con un prólogo de Alejandra Ciriza, luego viene un capítulo del contexto en el que se desarrollaron los hechos, que toma desde los 70 hasta los inicios del golpe y luego el capítulo 'Camino a los juicios', es un recorrido sobre distintas instancias luchas, el olvido, el perdón la reconciliación y cómo se consigue que se reviertan las leyes de impunidad y la lucha para llegar al primer juicio en la ciudad de Mendoza y segundo en la provincia", contaron sus hacedores a EXPLÍCITO.
"Este libro refiere a un escenario, el de los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollaron en la ciudad de Mendoza entre 2010 y 2018. Nace de las crónicas elaboradas a lo largo de los debates judiciales (...) también del propósito de visibilizar lo que excede los aspectos procesales, o la discusión por la norma o el procedimiento jurídico, pues estos juicios se ubican en un haz de relaciones más amplio que remite al enlazamiento/disyunción entre democracia y justicia en un tiempo en el que ese asunto está a la orden del día"
Fragmento del prólogo, de Alejandra Ciriza
Los capítulos
"La hora de la justicia" es el capítulo que hace referencia al primer juicio en la Capital y aborda, entre otros, el caso de Francisco Paco Urondo, asesinado en Guaymallén en un operativo para detenerlo.
Carmen Doltz y Gustavo De Marinis escribieron sobre el tercer juicio.
Le sigue un capítulo dedicado a un juicio que sentó precedentes en el país: el que llevó al banquillo a exjueces y exfuncionarios judiciales por su participación en el plan de exterminio. Laura Rodriíuez Agüero, Julia López e Ivana Ilardo escribieron sobre este proceso que culminó con la condena a perpetua de Otilio Romano, Luis Miret, Rolando Carrizo y Guillermo Petra Recabarren.
El capítulo del sexto juicio fue escrito por Paula Ferreira e incluye causas emblemáticas como la muerte de Susana Bermejillo, Mario Suso, Amadeo Sánchez Andía y Víctor Romano Rivamar. Tuvo 86 víctimas y por primera vez se juzgó a miembros de la Fuerza Aérea. Las Lajas fue reconocido por el tribunal como Centro Clandestino de Detención.
Lo ocurrido en el séptimo juicio aborda la imputación de Luciano Benjamín Menéndez por crímenes de lesa humanidad en San Rafael, territorio bajo su dominio.
También serán parte de la presentación en el EPM Juan Antonio González Macías, juez ex integrante del Tribunal Oral Federal 1; Silvia Faget e Isabel Güinchul de Pérez, pertenecientes a Familiares de Detenidos Desaparecidos; y Fernando Peñaloza, abogado querellante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. También contará con la presencia de Pablo Llonto, profesor de la Universidad Nacional de la Plata, periodista, escritor y abogado querellante en varios juicios de lesa humanidad en Buenos Aires.
El libro tendrá una presentación previa el jueves 8 en el hall de la Facultad de Ciencias Políticas, también a las 18, donde estarán Carmen Doltz, Viviana Beigel y Dante Vega.