"Tener más de dos hijos tiene un efecto negativo significativo en la oferta laboral de las mujeres en la Argentina", según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este lunes.
La maternidad, como ya había informado la OIT, es penalizada no sólo con menos probabilidad de estar empleadas, sino en el aumento de trabajos de horario parcial, en los salarios y otros factores que demoran la decisión de las mujeres de tener hijos.
Por otra parte, no son pocas las empresas que no están dispuestas a solventar licencias por maternidad ni a perder rentabilidad por empleadas que las toman, y tratan de descartar esa posibilidad ya desde las entrevistas de trabajo, que preguntan específicamente sobre ese aspecto de la vida privada.
La CEPAL constata que a mayor educación de las mujeres, mayor posibilidad de achicar la brecha salarial de género. Y en el caso de la participación en el marcado laboral, subraya el reporte que influyen positivamente "otros aspectos demográficos, como la disminución de la tasa de fertilidad". Menos hijos, más chances laborales, admite el reporte.
Según el informe, la participación de la mujer en el mercado laboral en América Latina aumentó en los últimos años en base a "la igualdad en el acceso a la educación, disminución de la tasa de fecundidad, mayores niveles de ingreso promedio y de acceso a tecnologías que reducen el tiempo necesario para realizar actividades domésticas y mejoran los servicios de salud reproductiva".
Caída del salario en Argentina
En las últimas décadas, algunos indicadores de educación muestran una disminución sustancial de la brecha de género. Por ejemplo, cita el indorme, entre 1970 y 2015, el número promedio de años de educación de las mujeres y los hombres se incrementó de 3,7 a 8,6, y de 4,37 a 8,71, respectivamente, y dicho número es incluso superior en las mujeres que en los hombres de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Uruguay.
"Se observó una caída de este salario en cuatro países, entre los que se destaca la Argentina, donde hubo una reducción del 17,4% debido a la inflación"
Según CEPAL, además, "por cada hora trabajada las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17% inferiores a los de los hombres que tienen la misma edad, educación, presencia de niños en el hogar, presencia de otros generadores de ingresos en el hogar, condición de ruralidad y tipo de trabajo".
Desocupación con rostro de mujer
La tasa de desocupación en la población femenina creció en los últimos años en Argentina como consecuencia de la aplicación de un plan de ajuste y destrucción industrial.
La tasa de desempleo en Mendoza –que se duplicó en tres años de 4,4% a 8,8%– mostró en el último año un crecimiento en el segmento de los jóvenes, en general, y en las mujeres de hasta 29 años en particular.
La tasa de desempleo en las mujeres creció en sólo un año 2,8 puntos porcentuales. En el segundo trimestre de 2018 las mujeres desempleadas eran el 6,7%, mientras que en 2019 la tasa del segundo trimestre pasó a 9,5%.
Argentina: tasas anuales medias de desocupación urbana por sexo, 2009 a primer semestre de 2019 (en porcentajes), según CEPAL:
Participación laboral
Según este cuadro del informe de la CEPAL, Argentina está entre los peores países en cuanto a la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, sólo superada en mal desempeño por El Salvador, Costa Rica, México y Guatemala.
Este es el informe completo de CEPAL: