
Los combustibles aumentaron entre 15 y 20 por ciento en el segmento mayorista del mercado. La decisión la tomaron las empresas refinadores después de que el gobierno liberara los precios para ese sector. Incumbe a grandes consumidores del sector industrial y los agronegocios, fundamentalmente.
Los precios minoristas fueron congelados por tres meses, hasta el 13 de noviembre. El aumento en el mercado mayorista es un anticipo de lo que se viene una vez que caduque el congelamiento resuelto dentro del paquete de corte populista que implementó en gobierno nacional tras perder por más de 15 puntos en las PASO.
La posibilidad de trasladar el impacto de la crisis financiera a la venta mayorista fue una de las medidas que tomó Mauricio Macri para reducir el impacto sobre las petroleras del plan para evitar subas en la nafta y el gasoil que venden las estaciones de servicio.
El aumento del 20 por ciento resuelto por las compañías refinadoras al segmento mayorista es una referencia de lo que pasaría en el mercado minorista si se levanta el congelamiento. Mediante el DNU 566/19 Macri estableció que por tres meses las estaciones de servicio no pueden aumentar sus precios. El lapso se vence el 13 de noviembre.
→Todas las derivaciones del DNU que congeló el precio de los combustibles
Para posibilitar el congelamiento, el gobierno estableció que las variables del mercado petrolero se mantuvieran en los términos previos a las PASO. Es decir, creó un precio regulado para el crudo atado a una cotización del dólar de ficción. Entonces, el barril pasó a valer en el mercado nacional 40 dólares, contra 59 del precio internacional.
Por presión de las petroleras y las provincias que cobran regalías, Macri modificó el decreto original. Liberó el mercado mayorista y destinó unos 1550 millones de pesos a subsidiar a las operadoras de los yacimientos. Con eso, el precio del barril en términos concretos saltó a unos 44 dólares.
Macri subsidia con 1500 millones de pesos a las petroleras y libera el mercado mayorista
El portal especializado en materia energética Econojournal explicó que el canal mayorista el valor del gasoil y las naftas surge de la negociación de cada empresa con la refinadora que la abastece. Las firmas con mayor poder de compra consiguen mejores precios que su competencia. No obstante, en promedio, YPF aumentó un 15 por ciento y entre las demás refinadoras el ajuste llega al 20 por ciento.
El Ministerio de Hacienda informó a través de un comunicado que el canal mayorista representa el 17 por ciento del total del volumen del mercado del petróleo. Otro 30 por ciento lo ocupan productos cuyo precio no fue regulado, como el del combustible de aviones y buques, el del asfalto, y el de los lubricantes, entre otros. Es decir, que el 47 por ciento del mercado está exento del alcance de la intervención pos PASO. Ese 47 por ciento equivale al 38 por ciento de la facturación total del mercado del petróleo en Argentina.
Notas relacionadas
Rebelión contra Macri en Vaca Muerta: Galuccio y Rocca agitan la paralización de actividades
Empresas y gobernadores petroleros llevan a la Justicia sus quejas por el barril congelado a Macri
Crujen los negocios en Vaca Muerta: hay amenazas de suspensiones y despidos