Subió 28,4% en un año

Desigualdades de Vaca Muerta: en Neuquén creció la pobreza más que en el país en 2018

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Mauricio Macri en Vaca Muerta.

Vaca Muerta fue clave para aislar gran parte de los indicadores económicos de Neuquén de la  crisis nacional. No obstante, no sirvió para evitar que la pobreza creciera más que en el país en 2018.

La riqueza petrolera genera desigualdad. Quienes no son parte del derrame de la renta de las gigantes petroleras, son víctimas. El avance del índice de pobreza, mientras se anuncian sumas astronómicas de inversiones y ganancias en los pozos no convencionales neuquinos, es una de las consecuencias de la matriz económica de Neuquén.

El índice de pobreza de Neuquén y Plottier, el conglomerado que mide el INDEC, creció 28,37 por ciento en un año. Saltó del 21,4 por ciento en diciembre de 2017 al 27,3 por ciento en diciembre de 2018.  A la vez, el indicador de pobreza nacional se incrementó un 24,5 por ciento. Pasó de 25,7 a 32 por ciento en el mismo lapso.

En Neuquén y Plottier vive en la pobreza el 27,3 por ciento de la población

La población bajo la línea  de pobreza a fines del año pasado estaba constituida por 81.381 personas. Tienen 17.986 personas más que en diciembre de 2017.

Fuente: INDEC

En el mimo lapso, la desocupación en el conglomerado más poblado de Neuquén cayó del 5,8 por ciento al 4,8 por ciento.

Mientras el desempleo cayó 17,24 por ciento la pobreza aumentó 28,37 por ciento el año pasado. Se agrandó la porción de trabajadores pobres.

La población creció 1,37%

Según el Indec, en Neuquén y Plottier viven 300.643 personas, agrupadas en 101.649 hogares. Un año antes, la población del conglomerado era 296.588 personas agrupadas en 98.029 hogares. La población creció 1,37%.

En Vaca Muerta hay más desocupación que en la capital de Neuquén

Los datos de pobreza entregados el jueves por el INDEC se circunscriben al conglomerado citado. La situación al interior de la provincia empeora. Al menos, en todas las localidades hay más desocupación que en Neuquén y Plottier.

Petrodesigualdad

Las desigualdades sociales son una constante en las economías petroleras. En Neuquén, los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación indican que mientras el salario promedio de la industria petrolera se ubica en 144.000 pesos, en la construcción es de 42.000 pesos, en la gastronomía es de 23.000 pesos, en la docencia es de 21.000 pesos y en el turismo 28.000 pesos.

"La actividad petrolera genera desigualdad. Eso es así en Neuquén y en cualquier otra zona petrolera de la Argentina y del mundo", analizó Luis Felipe Sapag, diputado provincial del Movimiento Popular Neuquino, citado por El Cronista.

"El impacto de Vaca Muerta es muy positivo. Los neuquinos somos petroleros desde hace más de 100 años. Y los ingresos que generan los hidrocarburos, por el multiplicador keynesiano, llegan a toda la provincia. Los beneficios son abrumadoramente mayores que los perjuicios. Pero es cierto que hay aspectos negativos en la irrupción de Vaca Muerta, eso no se puede negar", concluyó.

Share