Portezuelo en la mira

El ministro de Ambiente recorrió con el gobernador de La Pampa el curso seco del Atuel

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, se reunieron este martes.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, llegó este martes a La Pampa, donde recorrerá la cuenca del río Atuel, en el oeste pampeano, afectado por una fuerte merma de agua desde que Mendoza maneja de manera unilateral el agua a través del sistema hidroeléctrico Nihuiles.

Cabandié primero se reunió en Casa de Gobierno con el gobernador Sergio Ziliotto y el intendente Luciano di Nápoli. Después recorrerá el cauce seco del río Atuel, en el Puente de los Vinchuqueros.

La visita del ministro es analizada por los medios pampeanos como un fuerte espaldarazo al reclamo que aguarda una definición  de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el caudal que requiere esa provincia. El funcionario nacional aterrizó en La Pampa el día después del intento de Rodolfo Suarez de mostrar una foto de unidad en el impulso a Portezuelo del Viento, la represa que planea sobre el río Grande, principal afluente del Colorado, obra resistida por las cuatro provincias que integran la cuenca.

El gobernador pampeano junto al ministro Cabandié en el cauce seco del Atuel. Foto: Santiago Requejo para Diario Textual

Mendoza usa el agua del Atuel como fuente de energía eléctrica, consumo humano y para el regadío, especialmente, de viñedos.

En La Pampa, a raíz de los cortes de agua del lado de Mendoza se desertificaron 1,5 millones de hectáreas y centenares de personas tuvieron que migrar a otros lugares en busca de una vida sustentable.

La Corte Suprema de Justicia falló en 1987 que el río Atuel era interjuridiccional, es decir, perteneciente a ambas provincias. Además, dijo que Mendoza tenía derecho a regar hasta 75.771 hectáreas.

La Pampa volvió a la Corte hace una década y pudo demostrar, a partir de la nueva jurisprudencia ambiental, que el tema del Atuel no es cosa juzgada.

Los pampeanos sostuvieron en su demanda que Mendoza incumplía la obligación de negociar y celebrar de buena fe los convenios para regular los usos del río y solicitó que se declare la presencia de daño ambiental, como consecuencia de los incumplimientos señalados y se ordene su cese y la recomposición del ambiente. Sostuvo, además, que debía fijarse un caudal de agua mínimo a ingresar al territorio pampeano, teniendo en cuenta el derecho humano al agua, al crecimiento armónico y equilibrado entre las provincias.

Además, pidió que se le ordene a Mendoza la realización de las obras necesarias para optimizar la utilización del recurso agua en su sistema de riego y se la condene a indemnizar los perjuicios sufridos con motivo de los incumplimientos.

El corte ha generado millones de dólares en pérdidas. El Gobierno pampeano calculó, a fines de 2011 y principios de 2012, una pérdida económica de al menos 100 millones de pesos -unos 22,5 millones de dólares, a valores de esa época- por el corte del Atuel.  Los valores fueron establecidos en el Estudio para la Cuantificación Económica elaborado por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) en el año 2012.

Share