
Después de las subas implementadas en todos los supermercados y almacenes, este lunes arranca el acuerdo de precios surgido del "pacto de caballeros", de palabra, entre los formadores de precios y el Gobierno de Macri.
Después de las subas del fin de semana, difundieron los precios “congelados” hasta las elecciones
Los no firmantes de ese pacto de caballeros son la mismas empresas que hacepoco más de una semana enviaron listas de precios remarcadas a los supermercados. Entre ellos, Molinos Río de la Plata, que ejecutó aumentos del 9% en sus yerbas Nobleza Gaucha y Cruz Malta; y del 5% en el aceite Cocinero. La Paulina, en tanto, confirmó una suba de los lácteos de entre el 5% y 6%, en tanto que la sal Dos Anclas subirá hasta un 16% y el arroz Carogran, que envasa para las marcas propias de supermercados, aumentó 12%.
Un informe revela las trampas de los empresarios para evadir los acuerdos de precios
"Los niveles de oligopolización en la Argentina resultan significativos y estructuran las cadenas de producción y comercialización en vastos sectores de actividad. En lo que respecta a la producción alimenticia", señaló un informe del Centro de Economía Política Argentina, CEPA. A diferencia de los monopolios -cuando para un producto , un bien o un servicio determinado , sólo existe una persona o una sóla empresa que produce este bien o servicio- los oligopolios implican que un número pequeño de empresas de un mismo sector dominan y tienen el control sobre el mercado.
A saber:
• En el caso de la cerveza, las multinacionales Quilmes, CICSA Y CASA Isembeck se reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras.
• En yerba mate el 50% depende de Las Marías, Hreñuk S.A., Molinos Rio de la Plata y La Cachuera.
• El 78% de los enlatados los produce Arcor.
• El 80% del aceite comestible es acaparado por Molinos Rio de la Plata y AGD de Urquía.
• El 75% del azúcar blanco la produce Ledesma, de la familia Blaquier.
• 2 empresas (Bagley Argentina, del grupo Arcor y la multinacional Kraft- Mondelez)
controlan el 60% del mercado de galletitas.
• En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos controla el 80% de la
producción través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal.
• Solo 2 empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el 82% de la producción de leche.

• Coca Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas.
• 4 empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en polvo, lavandina, desodorantes, detergente, etc).
• 3 empresas (Kimberly Clarck, Procter & Gamble y Papelera del Plata) monopolizan el mercado de pañales descartables para bebes.
En la comercialización la situación no es muy distinta:
• En lo que refiere a las ventas de los supermercados, según datos para el año 2011, el Grupo Inc. S. A. (conformado por Carrefour, Día y Carrefour Express) con 600 bocas de expendio en todo el país registró una facturación anual aproximada de 16.000 millones de pesos.
• Le sigue Cencosud S.A. (Jumbo, Disco y SuperVEA) de origen chileno, con 280 bocas y una facturación de 9700 millones de pesos. COTO CICSA, con 113 bocas facturó 5400 millones.
•Walmart Argentina S.A (Walmart, Changomás y Changomás Express) con 61 bocas de expendio facturó 4000 millones.
•El Grupo S.A, Importadora y Exportadora de la Patagonia (donde se encuentra La Anónima, Quijote y Best), con 112 puntos de venta, también rondó los 4000 millones de facturación anual.
El informe completo de CEPA: