Bolsillos pulverizados

Alimentos básicos, prepagas, naftas y tarifas de celulares, los aumentos que se vienen

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Precios esenciales, prepagas, naftas y celulares, algunos de los aumentos que se vienen.

Al subidón de precios que se registró el último fin de semana en las góndolas de todo el país, se vienen aumentos en tanda en los próximos días en todos los rubros.

Productos esenciales: terminó este martes el programa de precios -contenía muchos aceites, harinas, alcohol y algunas marcas de leche- aumentarán 13% de una sola vez, excepto las leches como La Martona y Los Apóstoles, que se podrán conseguir desde $35. El programa será absorbido por Precios Cuidados, que dejó en funcionamiento el gobierno anterior con 529 productos.

Boleto de micro: Cornejo anunció un nuevo tarifazo en el transporte público a pedido de los empresarios de AUTAM. Al ajuste en la tarifa de 63% implementado desde enero se sumará un nuevo incremento para el cual está en marcha todo el proceso burocrático, que incluye una audiencia pública para que los usuarios presenten sus quejas, aunque no influirá en la decisión, que ya está tomada.

Prepagas: anunciaron un 4% de suba en noviembre y 12% en diciembre. Llevan 300% de aumento en lo que va de la gestión de Macri.

Este ítem en particular podría tener un impacto fuerte en Mendoza, que en salud acumuló una inflación anual (medida en septiembre) de 85,2%. Los aumentos en las prepagas y en los remedios son la clave del gran salto que dio la inflación en salud en esta provincia.

Remedios y prepagas explican la escalada de la inflación acumulada en salud en Mendoza

Durante 2018 las cuotas de las prepagas subieron en junio (7,5%), agosto (7,5%), octubre (8%) y diciembre (8%). En febrero de este año volvieron a subir:  5%. En mayo de 2019 Macri dio el ok para un nuevo aumento de 17,5% en tres tramos, con lo cual hasta septiembre el acumulado fue de 32,6%.

• Naftas: se viene aumento en naftas el fin de semana, que sería de 5% para terminar, aplicado en escalas, en 20% de incremento en las próximas semanas.

La resolución que fijó el tipo de cambio en $49,30 y el precio del barril de petróleo a US$59 vence en dos semanas, el 14 de noviembre. Para las empresas y los analistas que siguen el sector, los precios en surtidor están atrasados entre 18% y 20%.

Celulares: las empresas anunciaron subas de entre el 7 y el 24 por ciento, según el plan contratado. Será el cuarto aumento del año en el sector.

En el caso de Movistar, se retocarán los precios desde este sábado 2 de noviembre. mientras que Claro lo hará a partir del 4 de noviembre. Por su parte, Personal remarcará todos sus planes desde el 21 de noviembre un 13,5% en promedio.

Mendoza acumula una inflación en salud y alimentos por encima del promedio nacional

Share