
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, acordó con los ministros de educación de las provincias que cada jurisdicción decidirá el regreso a clases presenciales en base a tres indicadores: el nivel de circulación del virus, la ocupación de camas y la cantidad de contagios de las últimas dos semanas.
Fue tras una reunión del Consejo Federal de Educación en el que se debatieron los nuevos índices epidemiológicos de vuelta a las clases presenciales en aquellas urbes de más de 500.000 habitantes.
A la combinación de esos tres factores se le llamó "semáforo epidemiológico",y Trotta dijo que los tres indicadores deben dar el "verde" ara avanzar en las clases en el aula.
Se trata, definió el funcionario nacional, de "una guia epidemiológica que permite proyectar el regreso seguro en algunas jurisdicciones, y en otras con nivel de riesgo medio la posibilidad de hacer actividades que no incluyen el regreso a clases, sí actividades en espacios abiertos de hasta 10 estudiantes".
Para el regreso a las actividades tiene que haber un riesgo leve "lo que les va a dar a cada provincia dar el paso en el momento adecuado", señaló Trotta. Si hay riesgo medio, "pueden llevarse adelante tareas de revinculación educativa", agregó.
"A partir de eso cada provincia tomará las decisiones priorizando la salud pero que permita avanzar de manera informada con clases o actividades, poniendo el foco en los alumnos que están terminando el ciclo lectivo", remarcó Trotta.
Las clases presenciales en las escuelas, aclaró el ministro, volverán en forma progresiva y con uso de tapabocas y siguiendo protocolos.
Trotta explicó que los alumnos que terminan los ciclos de las localidades con riesgo bajo de contagio de coronavirus podrán volver a las escuelas en forma progresiva mientras que las que tienen nivel medio de contagiosidad solo realizarán actividades educativas de revinculación en espacios abiertos.
En Mendoza
A imagen y semejanza de la idea que motoriza Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires, Rodolfo Suarez adelantó este miércoles que planean con la ministra de Salud, Ana María Nadal, implementar clases al aire libre para alumnos cuyos problemas de conectividad los hayan dejado afuera del sistema de enseñanza.
“No vemos que esté mal que los alumnos del último cilo tengan asistencia. Pero es más importante llegar a los mas débiles y que no tienen conectividad. Ahora que el clima lo permite estamos si antes que finalice el año podemos llegar con una asistencia en barrios, estamos viendo con la ministra, de manera que se pueda dar algún apoyo al aire libre o en salones”.
Suarez dijo que Mendoza se lo propuso a Nación pero que aún no se ha avanzado en la autorización.
El Gobierno planea que quienes no tengan internet tomen clases en plazas o salones