Impacto global

Mendoza quedó más expuesta a la crisis del petróleo porque sobreestimó el precio

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

La economía de Mendoza tiene dependencia en cierta medida de la producción petrolera.

Lo que mata, a veces, son las expectativas. Sobre todo cuando la realidad las contradice. La crisis de precios del petróleo es anterior al coronavirus, que la acentuó. Mientras los productores -y también los gobiernos con regalías, como el de Rodolfo Suarez, en Mendoza, se entusiasmaban con volver a cotizaciones récords del crudo por impacto de la geopolítica, la realidad viró en sentido inverso.

El lunes negro el barril de petróleo Brent, referencia para el crudo nacional, casi cae hasta los 30 dólares, desde los 45 dólares que cotizaba el viernes. El martes ensayó una remontada hasta superar los 38 dólares. No obstante, la depreciación del petróleo comenzó antes de saberse del coronavirus.

Mendoza estimó sus ingresos presupuestarios en base a un precio promedio de 55 dólares para el barril de petróleo durante el año en curso. Y Neuquén estimó un promedio 57 dólares. Si el petróleo cierra el año por debajo de ese precio, los gobiernos que sobreestimaron la variable deberán conseguir recursos por otros medios o ajustar.

¿Había indicios para suponer que el barril se desplomaría por debajo de los 50 dólares? Si. Uno fuerte: Vladimir Putin, en su presupuesto del 2020 para la Federación Rusa, consideró el petróleo a 42 dólares por barril en promedio anual.

La industria petrolera incubaba una crisis independientemente de los efectos imprevistos del coronavirus. Bien lo explicó Daniel Lacalle, economista jefe de la Sociedad de Valores Tressis, que opera en la Bolsa de Madrid.

[youtube]Ki-uB23JwHI[/youtube]

El especialista explicó que una serie de factores considerados desestabilizadores de la geopolítica no generó la inflación en el crudo que esperaban las productoras. Por el contrario, los precios estaban en picada antes de empezar a pagar los efectos de la contracción económica por el coronavirus.

La plata de las provincias

Del precio del crudo dependen las regalías de las provincias, como el nivel de actividad de las petroleras. Si el petróleo es más caro, se produce más. Los gobiernos locales no pueden

El petróleo es un commodities. Los gobiernos locales ni las petroleras argentinas tienen capacidad de incidencia ahí. Los tres mayores productores mundiales son Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita. Los gobiernos responsables son una democracia liberal, otra democracia con intervención estatal y una monarquía hereditaria como las de antes, aunque aggiornada a las necesidades del mundo capitalista.

La geopolítica es determinante para los negocios petroleros. La producción potencial por los medios presente es superior por mucho de la capacidad de consumo global. En términos groseros, sobra petróleo. Entonces, la política determina cuánto se produce y a cuánto cotiza. Y en la mesa de las decisiones no está el presidente argentino ni los gobernadores petroleros.

Share